02 julio 2021

Nuestra mente nos engaña, a los médicos tambien

El titulo de esta entrada esta cogido del libro de Helena Matute Nuestra mente nos engaña, y así es todos, incluidos los médicos, incurrimos en sesgos y errores cognitivos cuando tomamos decisiones. Imagine que va andando por un bosque, donde le han comentado que ocasionalmente han visto algún oso, de pronto ve unas sombras y […]
http://dlvr.it/S2w6Qj

01 julio 2021

SumaSalut. Integrar los programas de promoción y prevención de la salud en Atención Primaria

Se ha dado a conocer recientemente la interesante y necesaria iniciativa "Suma Salut" de la Agència de Salut Pública de Catalunya (ASPCAT): Integración de los programas de promoción y prevención de la salud en la Atención Primaria AP. En el documento de justificación se nos dice que la AP representa el primer nivel de contacto de la población con el sistema de salud, y la evidencia demuestra que las estrategias de prevención y promoción de la salud desde la  AP son efectivas (Vacunas, alcohol y drogas, tabaco, actividad física y prescripción social)  (Counseling Patients in Primary Care: Evidence-Based Strategies). En nuestro contexto, en 1998 se establece la necesidad de intervenir sobre los estilos de vida desde la AP con el desarrollo del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS), el documento "Consenso sobre las actividades preventivas en la edad adulta dentro de la atención primaria: libro blanco "y el documento" Consejo integral en estilo de vida en Atencion Primaria vinculado a recursos comunitarios en adultos". Esta práctica ha sido evaluada con buenos resultados en estudios tales como "Prescribe una vida saludable", del País Vasco y el Estudio Eira (ya comentado en este blog). Por otra parte, en enero de 2017, la Comisión Nacional de Prioridades de Prevención (NCPP) de los Estados Unidos de América concluyó que los mejores resultados en salud de la población adulta se podrían obtener invirtiendo en los servicios clínicos preventivos que abordan las vacunaciones de la gripe, el uso del tabaco, el consumo de riesgo de alcohol, la obesidad (dieta y ejercicio), así como la detección del cáncer de cérvix y de colon. En esta línea, la OMS ha desarrollado un paquete de intervenciones esenciales para prevenir enfermedades no transmisibles (WHO PEN) en países de renta baja. El paquete prioriza las intervenciones para la detección, la prevención, el tratamiento y el cuidado de las enfermedades no transmisibles a través de la AP, incide en las intervenciones sobre los factores de riesgo que están relacionados. En Cataluña llevan  veinte años de experiencia de programas exitosos y líderes de promoción de la salud y la prevención desde la AP (Programas "Atención Primaria Sin Humo", "Bebed menos" y "Actividad física saludable") que abordan los factores de riesgo principales de enfermedad y mortalidad en nuestro entorno. Todos estos programas comparten estrategias y elementos comunes, ya sea en cuanto a la formación de formadores, la formación continua y la formación en línea; también en cuanto a la identificación de referentes, la promoción del registro en la historia clínica y la conmemoración de los días mundiales y de las actividades comunitarias. Con la intención de facilitar el trabajo a los profesionales, promover sinergias y ser más eficientes en la implementación de estos programas, desde la Agencia de Salud Pública han preparado una propuesta de integración de algunos de los procesos, las estrategias y las herramientas de comunicación compartidas. Se trata de dar un enfoque integrador desde Salud Púbica de las intervenciones dirigidas a la promoción de la salud y la prevención, y de abordar de manera conjunta los factores de salud / riesgo principales y sus interacciones, al tiempo que se facilita que los profesionales de la AP dispongan de las herramientas más efectivas. Además, la pandemia del SARS-CoV2 ha puesto de manifiesto, aún más, la importancia de establecer un modelo de prevención y de promoción de la salud que se base en la efectividad y la eficiencia, que dé respuesta a las nuevas necesidades y que nos ayude a afrontar la "nueva realidad" con sistemas de cribado y con intervenciones breves más flexibles y que incluyan las alternativas no presenciales. Puedes acceder al interesante video de la reciente webinar Sumasalut en el que han participado nuestras compañeras del grupo de educación sanitaria y promoción de la salud Carmen Cabezas y Elena Muñoz. Enhorabuena a la  Agència de Salut Pública de Catalunya por su labor y buen hacer en estos últimos años que avanza aun mas con esta integración de programas de prevención y promoción de la salud.  Paco Camarelles
http://dlvr.it/S2qdrD

29 junio 2021

Tratamiento del hipotiroidismo subclínico


http://dlvr.it/S2jYXz

World Drug Report 2021. Informe Mundial sobre drogas

   El informe Mundial sobre las Drogas 2021 ofrece una visión global de la oferta y la demanda de opiáceos, cocaína, cannabis, estimulantes tipo anfetamínico y nuevas sustancias psicoactivas, así como su impacto en salud, teniendo en cuenta los posibles efectos de la pandemia COVID-19. World Drug Report 2021 Entre sus objetivos se encuentran fomentar una mayor cooperación internacional para contrarrestar el impacto del problema de las drogas en la salud y anticipar y abordar los desafíos que pueden surgir. Alrededor de 275 millones de personas consumieron drogas en todo el mundo en el último año y más de 36 millones de personas sufren trastornos por consumo de drogas, según los datos del Informe Mundial sobre Drogas 2021 publicado el 24 de junio de 2021 por United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). El informe señala que la percepción del consumo de cannabis como droga dañina para la salud ha disminuido hasta en un 40 % y en encuestas a profesionales de la salud en 77 países, el 42 % afirmó que el consumo de cannabis había aumentado durante la pandemia. En una entrada previa en el blog de 2020, ya se planteaba el cribado del uso de drogas ilegales. El director ejecutivo Ghada Waly señala que esta menor percepción de los riesgos del consumo de drogas se ha relacionado con tasas más altas de consumo, por lo que es necesario disminuir la brecha entre la percepción y la realidad con programas de educación a la población más joven. Destaca la importancia de fortalecer la base de evidencia científica y aumentar la conciencia pública para que la comunidad, los gobiernos, la sociedad, las familias y los jóvenes puedan tomar decisiones informadas, así como mejorar los esfuerzos para prevenir y tratar el consumo de drogas. Las últimas estimaciones a nivel mundial reflejan que alrededor del 5,5 % de la población entre 15 y 64 años ha consumido drogas al menos una vez en el último año y el 13% del número total de las personas que consumen drogas sufre de trastorno por consumo de drogas. La pandemia COVID-19 ha impulsado la innovación y la adaptación en los servicios de prevención y tratamiento. Se han ampliado servicios de telemedicina, lo que para los consumidores de drogas pueden acceder a un asesoramiento o evaluación inicial por teléfono y utilizar sistemas electrónicos para seguimiento y supervisión de tratamientos. Por otra parte, el impacto social de la pandemia, impulsa un aumento de la desigualdad, de la pobreza y de las condiciones de la salud mental, factores que podrían estar relacionados con un aumento del consumo de drogas. Maria del Campo Giménez     
http://dlvr.it/S2gn49

24 junio 2021

Guía NICE sobre Toma de Decisiones Compartida

Acaba de ser publicada la Guía Nice:  Shared decision making, La guía hace una serie de recomendaciones sobre cómo incorporar la toma de decisiones compartida en un nivel organizacional, cómo poner en práctica la toma de decisiones compartida, las ayudas para la toma de decisiones del paciente, y sobre cómo comunicar los riesgos. Podéis encontrar un resumen de lo más importante y práctico de la guía en el artículo del BMJ Shared decision-making: summary of NICE guidance. Para poner en práctica la toma de decisiones compartida, la guía recomienda cosas que los profesionales pueden hacer antes, durante y después de las discusiones con pacientes y usuarios de servicios para facilitar la toma de decisiones compartida. Esto incluye asegurarse de que las fuentes de información sean fiables y de alta calidad, y que sean accesibles a las personas a las que están destinadas. Antes del encuentro. Cuando sea posible, la toma de decisiones compartida debe comenzar antes de cualquier discusión o cita para maximizar la capacidad de la persona para participar y para asegurarles que la toma de decisiones compartida será apoyada por el profesional sanitario que atiende. Incluye proporcionar información, o invitar a un familiar amigo u otro profesional a la discusión. Durante el encuentro. Importante crear una atmósfera de colaboración, discutir los riesgos, beneficios y consecuencias de las posibles pruebas, tratamientos o intervenciones abiertamente, y tomar notas sobre lo discutido. Después de la toma de decisiones se recomienda ofrecer a las personas recursos que les ayuden a comprender lo que se ha discutido y acordado, y asegurarse de que la información proporcionada después de las discusiones incluya detalles de a quién contactar si tiene más preguntas. El artículo del BMJ resume a su inicio sobre lo que necesitas saber sobre el tema: * ·       La toma de decisiones compartida requiere liderazgo y planificación organizacional, así como habilidades de los profesionales. * ·       La toma de decisiones compartida es un proceso que requiere una relación de colaboración entre el paciente y el profesional sanitario; no es una intervención puntual que los profesionales sanitarios puedan insertar en la consulta. * ·       Utilice ayudas para la toma de decisiones del paciente como parte de un conjunto de herramientas para respaldar la toma de decisiones compartida. * ·       Discutir los riesgos, beneficios y consecuencias de las diferentes opciones en el contexto de la vida y los valores de la persona. * ·       Tenga en cuenta que diferentes personas interpretan términos como "riesgo", "raro", "inusual" y "común" de diferentes maneras. En la página web de NICE podéis encontrar más información de como se ha desarrollado la guía, herramientas y recursos que incluye incluso una actividad formativa, y la evidencia que la sustenta. Sencillamente otro nivel de desarrollo humano y de la Medicina. Paco Camarelles
http://dlvr.it/S2M1fl

21 junio 2021

¿Llevas un estilo de vida saludable?

Para “Integrar la medicina en estilo de vida en Medicina de Familia” es necesario que valoremos inicialmente que estilo de vida lleva nuestro paciente en su conjunto. Para ello, la American Academy of Family Physicians ha elaborado su interesante Lifestyle Medicine Assessment. La escala propuesta para medir los estilos de vida está basada en el libro de Beth Frates "The Lifestyle Medicine Handbook:An Introduction to the Power of Healthy" Son 21 preguntas divididas en dos tablas. La Tabla 1 nos pregunta desde si a nuestra vida la hemos dotado de sentido, el uso de drogas y el manejo del estrés, hasta nuestros hábitos de sueño, y si empleamos el suficiente tiempo para cuidarnos cada día.  La tabla 2, que contiene 11 preguntas más, se centra en nuestra alimentación (comida preparada, bebidas azucaradas, snaks al día, y fruta y vegetales que consumimos), en el consumo de alcohol y la actividad física realizada. La máxima puntuación que se puede conseguir son 50 puntos, clasificándola en por debajo, en la media, muy bueno y excelente.Una interesante propuestay tu ¿Cómo puntúas?Puedes medir tu estilo de vida en el siguiente Excel Paco Camarelles
http://dlvr.it/S27jNx

14 junio 2021

Integrar la medicina en estilo de vida en Medicina de Familia

Desde recomendar cambios en la alimentación y los niveles de actividad física hasta promover el manejo del estrés y otros aspectos del autocuidado, la medicina del estilo de vida es un componente de una práctica integral para muchos médicos de familia. La American Academy of Family Physicians AAFP ha puesto el foco recientemente en las herramientas para integrar la Medicina en estilos de vida como parte fundamental de la Medicina de Familia New Tools Guide Lifestyle Medicine Integration for FPs. Para ello han desarrollado un programa de formación acreditado, y publicado una guía para implementar la medicina en estilos de vida. Con fines prácticos, la AAFP se centra en cinco dominios principales: conectividad (es decir, relaciones), movimiento (es decir, actividad física), nutrición, recuperación (es decir, sueño y estrés) y uso de sustancias; justificando la importancia de abordarlas, sin olvidar la relevancia de los determinantes sociales de la salud. Para cada uno de los dominios propone unas herramientas prácticas de valoración Tools for the Lifestyle Medicine Team, Además de unas recomendaciones prácticas Practice Assessment to Incorporate Lifestyle Medicine. Otro gran reto Paco Camarelles
http://dlvr.it/S1hCST

Disfraces seguros y cómo dormir mejor tras una noche de sustos

Tu salud al día 31 de octubre de 2025 Disfraces seguros y cómo dormir mejor tras una noche de sustos Consejos para evitar alergias, ...