La OMS ha puesto en marcha una campaña mundial de prevención y control del tabaco de un año de duración, que discurrirá bajo el lema «Comprométete a dejarlo durante la COVID-19» y que pretende ayudar a 100 millones de personas a dejar de fumar. La campaña llega acompañada de novedades como el nuevo «Desafío para dejarlo» por WhatsApp", la publicación de «Más de 100 razones para dejar de fumar», y una APP QUITNOW.
La campaña proporciona información sobre tabaco y la COVID-19 mediante una serie de Preguntas y Respuestas. Pero la novedad mas interesante es la presentación de Florencia: el recurso digital que ayuda a dejar de fumar tabaco.
Florencia ha sido presentada recientemente en español por la OPS en un interesante webinar
Florencia es un recurso electrónico de la salud que puede ayudar a dejar de fumar tabaco. Tras una breve conversación por video o mensajes de texto, Florencia le puede ayudar a ganar confianza y fijar un plan para dejar de fumar. Además, te recomendará aplicaciones o líneas telefónicas gratuitas de ayuda. Su plan para ayudar a dejar de fumar utiliza el método STAR:
* Set. Es importante establecer lo antes posible un día para dejar de fumar
* Tell. Dígaselo a sus amigos, familiares y colegas de trabajo. Puedes mostrar tu compromiso para dejar de fumar a tu red social en Twitter.
* Anticipate. Anticipe posibles obstáculos que se puedan presentar.
* Remove. Elimine cualquier producto de tabaco de su entorno inmediato.
Sobre la inteligencia artificial para dejar de fumar ya hablamos en el blog, en la entrada Dejar de fumar a través de un Bot. El proyecto Dejalobot. Este proyecto es el primer ensayo clínico diseñado para demostrar la efectividad de un robot conversacional para dejar de fumar.
¡Deje el tabaco hoy mismo!ver videoPaco Camarelles
http://dlvr.it/RtCgph
22 febrero 2021
18 febrero 2021
Nuevo curso semFYC- PAPPS de Alimentación, nutrición y dietética saludable
Hacer frente a la falta de conocimientos actualizados sobre alimentación, nutrición y dietética ya no tiene excusa (Ignorar los conocimientos sobre nutrición no es defendible). Por ello, os presentamos el nuevo curso semFYC- PAPPS de Alimentación, nutrición y dietética saludable.
El curso tiene como objetivo general formar a los distintos profesionales sanitarios implicados en la Atención Primaria, en materia de alimentación, nutrición y dietética desde una perspectiva eminentemente práctica y basada en la evidencia científica más actual.
Como objetivos específicos están:
* Actualización sobre las cuestiones dietéticas que afectan a la salud de la población.
* Contribuir a que el/la alumno/a sea promotor del empoderamiento de sus pacientes a la hora de manejar las cuestiones relacionadas con la alimentación.
El curso está formado por 12 módulos en el que se van a repasar los pilares fundamentales de la nutrición, desde conceptos básicos de calorías, nutrientes, gramos y porcentajes, hasta los etiquetados de alimentos, la planificación de menús y las Guías alimentarias basadas en la evidencia. Los trending topic más habituales en el mundo de la dietética, la seguridad alimentaria y el manejo de la obesidad van a ser revisados. Por último, vamos a hablar sobre como intervenir en la consulta sobre la alimentación de los pacientes mediante el consejo breve sobre alimentación, y la intervención en consulta programada. Ver FICHA.
El curso es on-line y tiene una duración de 30 horas lectivas, siendo el día de inicio el 9 de marzo de 2021. Está acreditado con 5,6 créditos por el servicio de Acreditación FMC del Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña.
Se trata de una iniciativa conjunta del Grupo de educación sanitaria y promoción de la salud del PAPPS, y del Grupo de Trabajo de Nutrición y Alimentación de la semFYC. Y está coordinado por Juan Revenga, profesor universitario con amplia experiencia en la divulgación de contenidos relacionados con la alimentación, nutrición, dietética y salud personal (El Nutricionista de la general y la sección de El Comidista del El PAIS). También cuenta con la colaboración de la conocida Beatriz Robles centrada en la divulgación alimentaria basada en la evidencia para luchar contra la desinformación.
En el siguiente hilo de Twitter podéis acceder a más información del curso presentada por Juan Revenga.
INSCRIPCION AQUI
NO OS LO PERDAIS
Que le dirías a un medico/enfermera de familia para que se matriculase en el curso
Paco Camarelles
http://dlvr.it/Rsyqw1
http://dlvr.it/Rsyqw1
17 febrero 2021
Cascadas terapéuticas
Traducción libre del número de febrero de 2021 de PAD refills Esta edición de las “PAD refills” del Servicio PAD de Columbia Británica que aborda la siguiente pregunta sobre medicamentos. ¿Qué es una cascada de prescripción? El caso de los bloqueadores de los canales de calcio, también conocidos como antagonistas del calcio indujo edema periférico […]
http://dlvr.it/Rswclc
http://dlvr.it/Rswclc
16 febrero 2021
SERMAS mediocre
Hace casi nueve meses escribíamos en médicos de Familia-Revista de la SOMAMFyC, lo siguiente: El primer cambio ha sido de consulta física a consulta no presencial. De jugar un papel casi anecdótico en las consultas de medicina de familia y enfermería, la consulta telefónica ha llegado a ocupar el 90 % de la agenda. Gracias […]
http://dlvr.it/RspvWx
http://dlvr.it/RspvWx
15 febrero 2021
Ignorar los conocimientos sobre nutrición no es defendible. Hay que aprender a cocinar sano.
Una dieta inadecuada es una causa principal de muerte a nivel mundial. Mas de 11 millones de personas murieron en 2017 por causas atribuidas a una alta ingesta de sodio, un bajo consumo de granos integrales, y un bajo consumo de frutas según el estudio de THE LANCET Health effects of dietary risks in 195 countries, 1990–2017: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017.
Por otra parte, sabemos que una dieta rica en frutas, verduras, cereales y legumbres puede ayudar a tratar la enfermedad cardiaca, la hipertensión arterial , la diabetes, y el cáncer. Y que el manejo de la obesidad y el sobrepeso, la diabetes, la enfermedad cardiovascular, y el cáncer es práctica diaria del médico y de la enfermera de familia, y muy relacionadas con una alimentación no saludable.
Por todo ello, cada vez son más los artículos científicos que nos dicen que el conocimiento de la nutrición es esencial para el médico y la enfermera de hoy, y su ignorancia no es defendible (Ignorance of Nutrition Is No Longer Defensible). El Dr Barnard, autor del artículo del JAMA, recomienda cinco pasos que la comunidad médica puede hacer para abordar esta falta de conocimiento sobre nutrición: (1) La nutrición debe ser una parte necesaria de la educación médica continua para los médicos de todo el mundo; (2) Los médicos deben trabajar con dietistas; (3) La historia clínica electrónica deben incluir preguntas y folletos de nutrición personalizables; (4) Los médicos son modelos a seguir y deben aceptar ese hecho modelando hábitos alimenticios saludables; (5) La comunidad médica debe apoyar entornos alimentarios más saludables.
A los estudiantes de medicina se les educa pobremente sobre nutrición, y necesitan más formación,. También los residentes reconocen tener pocos conocimientos y confianza para poder educar sobre nutrición a sus pacientes. Es necesario aumentar los conocimientos y habilidades sobre nutrición entre los estudiantes sanitarios, los residentes y los clínicos como nos dicen en el articulo de JAMA Nutrition Education in Medical School, Residency Training, and Practice.
Pero no solo eso, ya están en marcha iniciativas que van más allá de adquirir conocimientos sobre nutrición, ya que hay que aprender a cocinar sano. Por ello, la Universidad de Harvard ha lanzado su programa Healthy Kitchens, Healthy Lives, un espacio que reúne a las comunidades de chefs y cocineros, con comunidades de médicos y expertos en salud pública. Desde su página web nos lanzan las siguientes preguntas: ¿Cuántos médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud están verdaderamente informados sobre la evidencia científica más reciente para distinguir los alimentos “saludables” de los menos saludables o no saludables? ¿Cuántos saben cuál es la mejor manera de involucrar con éxito a sus pacientes para mejorar sus elecciones alimentarias y estilos de vida? ¿Cuántos pueden servir como modelos a seguir, entrenadores y maestros para cambiar la forma en que las personas piensan acerca de comprar, preparar y disfrutar alimentos saludables y deliciosos?
Y nos proporcionan los PRINCIPIOS DE MENÚS SALUDABLES Y SOSTENIBLES
* Sea transparente sobre el abastecimiento y la preparación.
* Compre productos frescos y de temporada, locales y globales.
* Recompense las mejores prácticas agrícolas.
* Aproveche las estrategias culinarias innovadoras y de inspiración mundial,
* Concéntrese en alimentos integrales mínimamente procesados.
* Haga crecer las opciones diarias, mientras honra las tradiciones de ocasiones especiales
* Ponga el foco en los mensajes de menú en torno al sabor.
* Reducir las porciones, enfatizando la calidad calórica sobre la cantidad.
* Celebre la diversidad cultural y el descubrimiento culinario.
* Diseñe los espacios del comedor para primar la salud y la sostenibilidad en la elaboración de los alimentos.
Paco CamarellesEntrada elaborada con material proporcionado por Juan Revenga
http://dlvr.it/RskYgj
http://dlvr.it/RskYgj
11 febrero 2021
COVID y tabaquismo: Posicionamiento del PAPPS y Grupo de Abordaje al Tabaquismo-semFYC sobre el riesgo de contagio en terrazas
Coincidiendo con la publicación del Plan Europeo de lucha contra el cáncer, se ha dado a conocer el Eurobarómetro 506 (agosto-septiembre 2020) Actitudes de los europeos frente al tabaco y los cigarrillos electrónicos. Attitudes of Europeans towards tobacco and electronic cigarettes.
Se puede consultar el perfil de España con respecto a los productos del tabaco, llamando la atención algunas diferencias con respecto al resto de países europeos:
* En España se consume más cannabis que en el resto de Europa, sobre todo mezclado con tabaco.
* La mayoría de los que dejan de fumar lo hacen sin ayuda (82%), con un menor uso de medicación de ayuda .
Además, la percepción que los ciudadanos españoles tienen con respecto a la exposición al humo en terrazas es mayor. El último Eurobarómetro señala que un 88% de la población se habían sentido expuesta al tabaco. Esta cifra es significativamente mayor a la media europea, del 70%. Por esta y otras razones esta más que justificado el reciente documento COVID y tabaquismo: Posicionamiento del Grupo de Abordaje al Tabaquismo- SEMFYC y el PAPPS sobre el riesgo de contagio en terrazas. En este posicionamiento se han revisado los estudios sobre la relación entre la exposición a los aerosoles y riesgo de contagio de COVID.
ver Hilo TWITTER semFYC
Existe evidencia consistente sobre 𝗹𝗮 𝘁𝗿𝗮𝗻𝘀𝗺𝗶𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗦𝗔𝗥𝗦-𝗖𝗼𝗩-𝟮 por medio de aerosoles como forma predominante de contagio. Los aerosoles se producen al respirar y al hablar, siendo la carga mucho mayor cuando se realizan actividades en las cuales se exhala el aire como gritar o fumar. Y esto último es aplicable al vapeo y a otras nuevas formas de consumo de tabaco.
Por todo lo expuesto en el documento, el PAPPS de semFYC se posiciona a favor de una hostelería sin humo, incluyendo terrazas y zonas compartidas de cualquier naturaleza dentro de ese sector, y recuerda que el derecho a la salud está recogido en todas las Cartas fundamentales y en la Constitución, como un derecho fundamental, no siendo así el derecho a fumar. Es necesario una ampliación de las leyes reguladoras a nivel estatal.
Paco Camarelles
.
http://dlvr.it/RsTDF1
http://dlvr.it/RsTDF1
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
Disfraces seguros y cómo dormir mejor tras una noche de sustos
Tu salud al día 31 de octubre de 2025 Disfraces seguros y cómo dormir mejor tras una noche de sustos Consejos para evitar alergias, ...
-
Tu salud al día 26 de junio de 2025 Vacaciones con enfermedad respiratoria, ¡elige destino! ¿Tienes problemas respiratorios? Así pue...
-
Tu salud al día 10 de julio de 2025 Deportes de verano para la playa, la piscina o la montaña Actividades para disfrutar al aire lib...
-
La conciencia de que las intervenciones conductuales, y el cambio de estilo de vida, como un enfoque terapéutico esencial para abordar la...
