Vivimos tiempos de grandes cambios. Todas la crisis traen consigo grandes problemas y también la oportunidad de derribar viejos axiomas. En la actualidad vivimos un debate interno entre los médicos (que podéis ver bien en este hilo de Twitter) y en la prensa general. Parece que hubiera que elegir entre consulta telefónica sí o consulta […]
http://dlvr.it/S6YmZK
29 agosto 2021
Tras los aplausos
Ahora que ha acabado el confinamiento y el estado de alarma, conviene reflexionar sobre lo que ha pasado y lo que está pasando, lo que se ha dado en llamar la “nueva normalidad”. Por eso comparto este MANIFIESTO SOBRE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN LA ERA POST-COVID-19, publicado por Antonio Montaño Barrientos, médico especialista en Medicina […]
http://dlvr.it/S6YmYz
http://dlvr.it/S6YmYz
Mejor, imposible.
Esta es la comparecencia de Beatriz González López-Valcárcel en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados. No se pueden contar mejor las sensaciones y los anhelos de los médicos de familia de este país. Tiene el plus de que no son contadas por un médico de familia y por […]
http://dlvr.it/S6YmYk
http://dlvr.it/S6YmYk
28 agosto 2021
Más información puede ser peor
Hay un efecto perjudicial derivado del acceso directo a sus datos por parte de los ciudadanos, particularmente aquellos con enfermedad crónica. Habría que asegurarse de que los pacientes pueden discutir los resultados con los profesionales que les atienden Can patients use test results effectively if they have direct access? Hace seis años la revista BMJ […]
http://dlvr.it/S6VDm3
http://dlvr.it/S6VDm3
31 julio 2021
La remisión de la diabetes no es una misión imposible
A raíz de publicarse en la revista BMJ un revelador articulo titulado: Bases nutricionales de la remisión de la diabetes mellitus tipo 2 con un buen resumen y comentario en el blog El rincón de Sísifo, he recordado que a principios de 2018 publique en la revista AMF una breve reseña del estudio DiRECT, un […]
http://dlvr.it/S4p3lN
http://dlvr.it/S4p3lN
26 julio 2021
El valor de los chequeos de salud en Atención Primaria
Los chequeos de salud general, también conocidos como exámenes médicos generales, evaluaciones periódicas de salud, chequeos, visitas de rutina o visitas de bienestar, se realizan comúnmente en la atención primaria de adultos para identificar y prevenir enfermedades. En junio de 2021 se ha publicado en JAMA el articulo General Health Checks in Adult Primary Care A Review, que revisa el valor de los mismos.
Tras analizar ensayos aleatorios y estudios observacionales sobre chequeos, los autores de la revisión han encontrado que los controles generales de salud no se asociaron generalmente con una disminución de la mortalidad, eventos cardiovasculares o incidencia de enfermedades cardiovasculares. Los resultados son heterogéneos según los estudios analizados, ya que en alguno hay una mayor detección de enfermedades crónicas, como la depresión y la hipertensión; mejoras moderadas en el control de los factores de riesgo, como la presión arterial y el colesterol; aumento de la captación de servicios preventivos clínicos, como la detección del cáncer colorrectal y de cuello uterino; y mejoras en los resultados informados por los pacientes, como la calidad de vida y la autoevaluación de la salud. En otros estudios se prescribieron más antidepresivos al detectar precozmente depresión, o aumentaron los exámenes de detección de cáncer colorrectal. Los controles generales de salud se asociaron a veces con mejoras modestas en los comportamientos de salud, como la actividad física y la dieta.
Los autores concluyen que los controles generales de salud no se asociaron con una reducción de la mortalidad o los eventos cardiovasculares, sino con un mayor reconocimiento y tratamiento de la enfermedad crónica, el control de los factores de riesgo, la captación preventiva de los servicios y la mejora de los resultados informados por los pacientes. Los equipos de atención primaria pueden ofrecer razonablemente controles de salud generales, especialmente para los grupos con alto riesgo de servicios preventivos atrasados, factores de riesgo no controlados, baja autoevaluación de la salud o mala conexión o acceso inadecuado a la atención primaria.
Otro estudio reciente publicado en el BMJ, Effectiveness of the population-based‘check your health preventive programme’ conducted in a primary care setting: a pragmatic randomised controlled trial, concluye que los chequeos preventivos de salud ofrecidos a la población general, de 30 a 49 años de edad, no tuvieron efectos en una amplia gama de indicadores de riesgo de enfermedades crónicas. En este estudio llama la atención la baja participación de la población en la que se desarrolló el estudio. Otro factor importante a considerar.
Nada nuevo sobre lo ya comentado en el blog en la entrada Chequeos médicos: cuáles hacerse y a qué edad.
Paco Camarelles
http://dlvr.it/S4RN0N
http://dlvr.it/S4RN0N
23 julio 2021
Los ahogamientos son prevenibles
Los ahogamientos son prevenibles: conoce y difunde estas sencillas medidas de prevención
El día 25 de julio se celebra el Día mundial dela prevención de los ahogamientos, declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas el pasado mes de abril con la intención de servir como recordatorio del gran impacto que los ahogamientos tienen a nivel mundial y la importancia de su prevención.
Se estima que mueren cada año 235.600 personas ahogadas en todo el mundo, siendo el ahogamiento una de las primeras causas de muerte entre los 5 y los 14 años (OMS. Ahogamientos: datos y cifras). A pesar de que el 90% de los ahogamientos tienen lugar en países de ingresos medio y bajos en nuestro país los ahogamientos fueron responsables de 526 fallecimientos en 2018 (último año de la que se disponen datos oficiales consolidados) INE 2019. Además, no se debe olvidar que los ahogamientos también pueden dar lugar a traumatismos craneoencefálicos y lesiones medulares, con importantes consecuencias para las personas y para la sociedad. Las personas menores de edad, los hombres y aquellas personas con más acceso a zonas de agua tienen un mayor riesgo.
Uno de los objetivos del Misterio de Sanidad y otras administraciones públicas, es reducir estos incidentes, ya que en su mayoría son prevenibles. Para ello, se ha de actuar sobre los entornos para hacerlos más seguros a través de medidas cómo el cercado perimetral de zonas con agua, la mejora de la gestión del riesgo de inundaciones o el establecimiento y cumplimiento de normas seguras de navegación (Preventing drowning: an implementation guide). A su vez es fundamental informar a la población sobre los factores de riesgo y las principales medidas de prevención, entre las que se encuentran:
* Vigilar de forma constante y de cerca a los menores, tanto cuando están en el agua o se encuentran jugando cerca de ella. Los ahogamientos se producen de forma rápida y silenciosa. La mayoría de las veces se había perdido de vista a la víctima durante menos de 5 minutos. Un bebé puede ahogarse en tan solo unos centímetros de agua en menos de 5 minutos. La vigilancia de los menores es responsabilidad de la persona adulta cuidadora, y la del socorrista es el rescate y el salvamento acuático cuando sea necesario.
* Aprender a nadar y asegurarse de que los menores de edad aprenden a hacerlo.
* Utilizar un chaleco salvavidas si no se sabe nadar o aunque se sepa nadar cuando se practique un deporte náutica.
* Respetar el significado de las banderas y las indicaciones de los socorristas.
* No consumir alcohol u otras drogas cuando se vaya a realizar cualquier tipo de actividad en el agua.
* No bañarse de noche ni en zonas donde está prohibido el baño. Bañarse siempre acompañado.
* Conocer la profundidad y el fondo del agua antes de zambullirse.
* Evitar bucear o saltar en aguas turbias, y bañarse en zonas de corrientes.
* Aprender primeros auxilios básicos puede contribuir a una mejor respuesta ante este tipo de emergencias
Estos y otros consejos están disponibles en la web del Ministerio de Sanidad y en la web Estilos de Vida Saludable. Además, están recogidos y disponibles para su impresión en la infografía Disfruta del agua este verano, con seguridad.
Sara Gil Tarragato
Área de Prevención. SG de Promoción, Prevención y Calidad.
DG de Salud Pública. Ministerio de Sanidad.
---
http://dlvr.it/S4Gt13
http://dlvr.it/S4Gt13
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Método 30-30-30: cómo perder peso y mantenerse sano
Tu salud al día 3 de abril de 2025 Método 30-30-30: cómo perder peso y mantenerse sano Conoce la sencilla fórmula para adelgazar, cu...

-
El sesgo del dígito izquierdo es uno de los sesgos más comunes y consiste en la propensión de un individuo a determinar un valor numérico ba...
-
En un pueblo manchego, muy aficionado al baloncesto, se celebraba una de las finales del campeonato júnior. Como en otras ocasiones, un equi...
-
Fuente: Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre - Páginas relacionadas en MedlinePlus: Demencia