
30 marzo 2021
29 marzo 2021
Toma de decisiones compartidas en prevención: como la aplican los profesionales sanitarios.
Cuando se trata de tomar decisiones compartidas en prevención, es crucial que la conversación entre médicos y pacientes sea lo más honesta posible, y que ambas partes se den cuenta de que están involucradas en un pensamiento, un sentimiento y una discusión sobre una situación que tendrá consecuencias en ambos lados. Para ello es importante tener en cuenta la metodología de cómo hacerlo. VER ¡Practica SHARE! El arte de compartir decisiones en el encuentro clínico.
Para una mejor toma de decisiones compartidas debemos tener en cuentas dos cosas: como se aplica por parte de los profesionales sanitarios y cuál es la actitud de los pacientes ante la toma de decisiones compartidas.
Con respecto a la fidelidad en aplicar la metodología y el espíritu de la toma de decisiones compartidas, un artículo de JAMA nos da algunas pistas en Evaluating Shared Decision Making for Lung Cancer Screening. Este estudio pretende analizar la calidad de la toma de decisiones compartida TDC recomendada por las guías sobre la detección del cáncer de pulmón en la práctica clínica. En USA, la USPSTF recomienda el cribado anual del cáncer de pulmón con tomografía computarizada de dosis baja en adultos de 50 a 80 años que tienen un historial de tabaquismo de 20 paquetes por año y que actualmente fuman o han dejado de fumar en los últimos 15 años (recomendación Grado B). Los exámenes de detección deben suspenderse una vez que la persona no ha fumado durante 15 años o desarrolla un problema de salud que limita sustancialmente la esperanza de vida o la capacidad o voluntad de someterse a una cirugía pulmonar curativa. Sin embargo, aunque el cribado del cáncer de pulmón puede reducir las posibilidades de muerte por el mismo, también causa daños. Por ejemplo, debido a que la mayoría de los nódulos pulmonares detectados por cribado son benignos, muchas personas que completan el cribado se someten a procedimientos de seguimiento, algunos de los cuales son invasivos, que no detectan cáncer. Además, el cribado puede llevar al diagnóstico y tratamiento de cánceres que podrían no haber afectado al individuo en su vida (sobrediagnóstico), con el consiguiente daño físico, psicológico y económico. Para facilitar la necesaria toma de decisiones compartidas la USPSTF ha publicado información especifica para los pacientes.
El articulo de JAMA se trata de un análisis cualitativo de 14 encuentros clínicos ambulatorios grabados y transcritos. La calidad de la toma de decisiones compartida sobre la detección del cáncer de pulmón fue deficiente, según la calificación de 2 observadores independientes utilizando una escala de toma de decisiones compartida validada Observing Patient Involvement in Decision Making (OPTION). Los daños potenciales del cribado no se explicaron adecuadamente y no se utilizaron ayudas para la toma de decisiones. Además, el tiempo empleado en la toma de decisiones compartidas no seguía las directrices ni se consideró adecuado, Los autores concluyen que, a pesar de las recomendaciones, la toma de decisiones compartida para la detección del cáncer de pulmón en la práctica clínica puede estar lejos de lo que pretenden las directrices.
En el apartado de Discusión, los autores nos dicen que, en revisiones sistemáticas de estudios sobre toma de decisiones compartidas, esta se aplica de forma muy pobre (puntuación de 23 sobre 100 en escala OPTION). Apuntan a dos factores relacionados con esta pobre implementación. El primer factor es la duración del encuentro clínico. Este hallazgo no es sorprendente porque explicar la necesidad, enumerar las opciones, explicar los pros y los contras, verificar la comprensión y luego integrar las preferencias en una decisión compartida requiere tiempo. Un segundo factor asociado con puntuaciones de OPTION más altas fueron el uso de ayudas para la toma de decisiones y/o formación de los médicos. Las ayudas para la toma de decisiones entregadas antes de un encuentro entre el paciente y el médico podrían ayudar a abordar las limitaciones de tiempo del médico, aunque el uso de ayudas en la práctica es poco común.
Ya muchos médicos de familia conocemos a pacientes nuestros a los que se les ha captado para cribado de cáncer de pulmón en unidades hospitalarias específicas. Que menos que exigirles y exigirnos seguir lo más fielmente la metodología de la TDC, y que estén disponibles ayudas para esta.
Paco Camarelles
http://dlvr.it/RwZS67
http://dlvr.it/RwZS67
27 marzo 2021
Gestión remota de COVID-19 utilizando pulsioximetría en el domicilio y asistencia en consulta virtual
Se ha publicado hace dos dias en el BMJ el interesante articulo Remote management of covid-19 using home pulse oximetry and virtual ward support. Fernando Fabiani y el autor de este blog los hemos traducido, esperamos que aceptablemente, y lo ponemos en la red de manera totalmente altruista para nuestros colegas de habla hispana Esta […]
http://dlvr.it/RwVxcP
http://dlvr.it/RwVxcP
25 marzo 2021
Comida saludable y económica
Desde el Programa de Alimentación, Actividad Física y Salud del Ayuntamiento de Madrid ponen a nuestra disposición el proyecto “Comida Saludable y Económica” que tiene como objetivo colaborar y ayudar en el cambio hacia un estilo de vida más saludable, aportando consejos prácticos sobre alimentación, con una información sencilla y concreta para realizar una comida sana.
Ya se comentó en el blog recientemente que los profesionales sanitarios no podemos ignorar los conocimientos sobre nutrición y que hay que aprender a cocinar sano. Las nuevas recomendaciones indican la conveniencia de que los profesionales sanitarios involucremos con éxito a nuestros pacientes para que mejoren sus elecciones alimentarias, sus habilidades de compra de alimentos, la planificación de menús y la preparación de comidas saludables y deliciosas. Este nuevo programa va en esta línea.
En la web podemos encontrar 4 menús semanales con las 72 recetas que se recomiendan, que son comidas sanas, equilibradas y basadas en la dieta mediterránea y en las que se incluye el precio del plato que no supera los 2€ por persona y el precio de los menús diarios con las 5 comidas por menos de 5€. También se aportan ideas de desayunos, medias mañanas y meriendas, así como recetas para aprovechar la comida que nos sobra.
Están disponibles 4 útiles guías para el cocinado de aprovechamiento, ideas para completar las 5 comidas diarias, información sobre el etiquetado, y sobre técnicas de cocinado. Además de videos explicativos e información sobre alimentos de temporada.
Una interesante y útil iniciativa. Ver vídeo presentación.
Paco Camarelles
http://dlvr.it/RwKvjs
http://dlvr.it/RwKvjs
“agradecería activar PADES”
Hay personas que con un breve contacto con un trabajo o profesión tiene una idea asombrosamente certera de sus particularidades y de sus problemas. Aprenden en poco tiempo lo que a otros nos cuesta años de realizar las mismas rutinas. Si además de captarlo lo traducen a un escrito o presentación para que los demás […]
http://dlvr.it/RwKtCP
http://dlvr.it/RwKtCP
22 marzo 2021
Dos cifras claves para vivir más: 5 frutas y verduras, y 10.000 pasos al día.
Existen dos populares cifras clave en comportamientos saludables para vivir más que son bien conocidas por profesionales sanitarios y pacientes: la conveniencia de comer al menos 5 piezas de frutas y verduras al día (5 al día), y acumular al menos 10.000 pasos al día.
Recientes estudios nos aportan más luz sobre la veracidad de ambas cifras.
El primer estudio se ha publicado en la revista Circulation Fruit and Vegetable Intake and Mortality.Results From 2 Prospective Cohort Studies of US Men and Women and a Meta-Analysis of 26 Cohort Studies. Un estudio de seguimiento prolongado que ha encontrado una asociación inversa entre la ingesta de frutas y verduras y la mortalidad en 2 grandes cohortes prospectivas con información detallada y repetidas mediciones dietéticas (HPF y NHS). El riesgo más bajo de mortalidad se observó con la ingesta aproximada de 5 porciones de frutas y verduras. Por encima de ese nivel, el riesgo no disminuyó más. Un meta análisis actualizado (casi dos millones de personas) de otros 26 estudios de cohortes prospectivos que incluyen los pacientes analizados arrojaron resultados similares. Estos hallazgos apoyan las recomendaciones dietéticas actuales para aumentar la ingesta de frutas y verduras, y que el corto mensaje de “5 al día” es consistente con la evidencia disponible. Un alto consumo de la mayoría de los subgrupos de frutas y hortalizas se asociaron con una menor mortalidad, con la excepción de vegetales con almidón como los guisantes y el maíz. La ingesta de zumos de frutas y de patatas no se asociaron con la mortalidad total y por causas específicas.
Con respecto a acumular 10.000 pasos al día, las guías más recientes de actividad física concluyen que no hay evidencia suficiente para recomendar un número de pasos diarios necesarios para la salud. Disponer de una cifra aconsejable puede ser útil en la consulta, en la educación para la salud, en la intervención sobre cambios de comportamiento y a nivel de salud pública. El estudio publicado en BMC Systematic review of the prospective association of daily step counts with risk of mortality, cardiovascular disease, and dysglycemia trata de darnos luz sobre la mítica cifra ya que el recuento diario de pasos es una métrica intuitiva que ha demostrado tener éxito en motivar la actividad física en adultos y puede tener potencial para futuras recomendaciones de actividad física desde salud pública. La revisión sistemática busca aclarar el patrón de la asociación entre los pasos diarios y la posterior mortalidad por todas las causas, la morbilidad y la mortalidad por enfermedades cardiovasculares ECV y las alteraciones de la glucemia, así como el número de pasos diarios necesarios para alcanzar los resultados saludables. Concluyen que hay evidencia consistente de que caminar 1000 pasos adicionales por día puede ayudar a reducir el riesgo de mortalidad por todas las causas y la morbilidad y mortalidad por ECV en adultos, y que los beneficios para la salud están presentes por debajo de los 10.000 pasos por día. La revisión también demuestra que hay una falta actual de datos sobre la relación entre el recuento de pasos y los resultados de salud subsiguientes que nos permita informar adecuadamente de una pauta de recuento de pasos diario. Son necesarios más estudios.
Ambas cifras (5 frutas y verduras, y 10.000 pasos al día) pueden ser herramientas motivacionales útiles para usar en la consulta
Paco Camarelles
http://dlvr.it/Rw6ctS
http://dlvr.it/Rw6ctS
20 marzo 2021
Primum non nocere
Hace unos años el miembro distinguido de un grupo escéptico, de esos que pretenden que la ciencia tiene la solución de todos los problemas de este mundo, actuando como padremacarra monto un buen escandalo- redes sociales mediante- porque a su hijo le habían recetado homeopatía por una faringoamigdalitis. Tal fue el alboroto que hasta el […]
http://dlvr.it/Rw1SZC
http://dlvr.it/Rw1SZC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Vacaciones con enfermedad respiratoria, ¡elige destino!
Tu salud al día 26 de junio de 2025 Vacaciones con enfermedad respiratoria, ¡elige destino! ¿Tienes problemas respiratorios? Así pue...

-
La conciencia de que las intervenciones conductuales, y el cambio de estilo de vida, como un enfoque terapéutico esencial para abordar la...
-
En un pueblo manchego, muy aficionado al baloncesto, se celebraba una de las finales del campeonato júnior. Como en otras ocasiones, un equi...
-
Fuente: Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre - Páginas relacionadas en MedlinePlus: Demencia