19 agosto 2020

Erradicación de Helicobacter pylori en pacientes con dispepsia funcional

La dispepsia constituye un motivo de consulta frecuente en atención primaria. A propósito de un paciente con diagnóstico de dispepsia funcional, la autora se plantea si el tratamiento de erradicación del Helicobacter pylori podría mejorar los síntomas. Luego de una búsqueda rápida se encontró evidencia que señala que el tratamiento de la infección por este germen podría ser beneficiosa para aliviar los síntomas de la dispepsia funcional a largo plazo, aunque con mayor riesgo de efectos adversos, por lo que otros tratamientos alternativos continúan siendo ser una opción válida en el manejo de los pacientes con este problema de salud.
http://dlvr.it/RdxWgS

05 agosto 2020

La columna infame de Milán en tiempos de pandemia

Las épocas de pandemia han despertado y despiertan miedo en individuos y pánico en sus comunidades. En este artículo el autor repasa brevemente los hehos históricos ocurridos durante La Gran Plaga (pandemia de peste bubónica) que dieron lugar a la denominada Columna Infame de Milán, haciendo un paralelismo con algunas situaciones de criminalización de los enfermos e individuos afectados por la actual pandemia de SARS-Cov-2.
http://dlvr.it/Rd47gy

23 julio 2020

Persistencia de síntomas en pacientes con COVID-19


http://dlvr.it/RcFFFk

Doble jornada laboral y percepción de la salud en mujeres: investigación cualitativa

Introducción. El trabajo ocupa un lugar clave en la vida de la mujer, y a su vez comprende varias dimensiones. Dos de ellas son el trabajo doméstico no remunerado (TDNR) e invisibilizado, y el trabajo productivo remunerado (TPR) fuera de la casa. El objetivo de esta investigación fue comprender cómo es la percepción de salud en la mujer actual de clase media urbana con doble jornada laboral y cómo ella jerarquiza su TPR. Métodos. Investigación con enfoque cualitativo realizada en un hospital privado universitario de la Ciudad de Buenos Aires, mediante entrevistas individuales a mujeres adultas y alfabetas de 30 a 60 años de edad, seleccionadas a través del método de bola de nieve a partir de sus médicos de cabecera. Se utilizaron fichas demográficas estructuradas y entrevistas en profundidad. Se registraron datos personales y prácticas médicas realizadas en los últimos años. Se realizó un análisis de contenido. Resultados. Entrevistamos a 47 mujeres, la mayoría con hijos y la mitad, a cargo de las tareas domésticas en su hogar. Ninguna de ellas reconoció la tarea doméstica (TDNR) como trabajo, 76 % refirió no realizar controles habituales de salud, aunque más del 90 % hizo las prácticas preventivas recomendadas para su edad. Las mujeres entrevistadas expresaron diferentes significados atribuidos por ellas al TPR como independencia, desarrollo personal, mejoría en autoestima, calidad de vida, y sociabilidad. Sin embargo, ante su ausencia en el hogar se mostraron ambivalentes y con sentimientos de culpabilidad. Conclusiones. Este estudio permite reconocer que las mujeres con trabajo TDNR y TPR valoran positivamente a este último, pero se cuestionan que éste les quite tiempo a su participación en el ámbito familiar. Esto resulta en una mayor autoexigencia y perpetúa la invisibilidad del TDNR. En relación al autocuidado, sienten que no realizan sus cuidados médicos, pero tienen buenos indicadores de prácticas preventivas. Quizás sea necesario propiciar la reflexión acerca del rol que tiene el TPR en su bienestar.
http://dlvr.it/RcCfRF

Recomendaciones sobre actividad física y dieta para la prevención del cáncer

La American Cancer Society acaba de publicar su interesante Guideline for Diet and Physical Activity for Cancer Prevention. Esta guía reúne la evidencia científica más actual relacionada con los patrones dietéticos y de actividad y el riesgo de cáncer. Como novedad significativa hay que destacar que se hacen recomendaciones para elecciones individuales con respecto a la dieta y los patrones de actividad física, pero esas elecciones ocurren dentro de un contexto comunitario que facilita o crea barreras para comportamientos saludables. Por lo que también se incluyen en la guía recomendaciones para la acción comunitaria para acompañar las recomendaciones individuales para reducir el riesgo de cáncer. Sus recomendaciones individuales incluyen: *        Lograr y mantener un peso corporal saludable durante toda la vida. *       Estar físicamente activo, siguiendo las recomendaciones según edad. Recomendaciones iguales a las españolas. *        Seguir un patrón de alimentación saludable a todas las edades: ◦ Alimentos con alto contenido de nutrientes en cantidades que ayudan a lograr y mantener un peso corporal saludable;◦ Una variedad de verduras de distintos tipos, y legumbres ricas en fibra (frijoles y guisantes).◦ Frutas, especialmente frutas enteras con una variedad de colores; y◦ Granos enteros.Un patrón de alimentación saludable limita o no incluye:◦ Carnes rojas y procesadas;◦ bebidas azucaradas; o◦ Alimentos altamente procesados ​​y productos de granos refinados. *       Lo mejor es no beber alcohol. Las personas que eligen beber alcohol deben limitar su consumo a no más de 1 bebida por día para las mujeres y 2 bebidas por día para los hombres. La guía deja claro que no hay un nivel seguro de consumo de alcohol para cáncer.  Recomendaciones para la acción comunitaria Las organizaciones públicas, privadas y comunitarias deben trabajar en colaboración a nivel nacional, estatal y local para desarrollar, defender e implementar políticas y cambios ambientales que aumentan el acceso a alimentos nutritivos y asequibles; brinde oportunidades seguras, agradables y accesibles para la actividad física; y limite el alcohol para todos los individuos.En la parte final  de la guía se trata una miscelánea de temas de interés general como la relación del cáncer con los alimentos que contienen acrilamidas (no hay estudios concluyentes), los antioxidantes (para reducir el riesgo de cáncer, el mejor consejo es consumir antioxidantes a través de toda fuente de alimentos en lugar de suplementos), el consumo de café, las dietas sin gluten (no evidencia de que reducen riesgo de cáncer), los pesticidas y los alimentos orgánicos, entre otros interesantes temas.Paco Camarelles
http://dlvr.it/RcBXB0

Disfraces seguros y cómo dormir mejor tras una noche de sustos

Tu salud al día 31 de octubre de 2025 Disfraces seguros y cómo dormir mejor tras una noche de sustos Consejos para evitar alergias, ...