
22 abril 2021
Sobre el uso y mal uso de PRISMA
Mal uso Hace ya muchos años en una librería inglesa cercana a la sede de la BMA, en Tavistock Square, mientras ojeaba libros sobre medicina y ciencia, mi vista se situó sobre dos libros, expuestos lomo contra lomo, uno se titulaba How to read scientific papers y el otro How to writte scientific papers. La […]
http://dlvr.it/RyCbBz
http://dlvr.it/RyCbBz
20 abril 2021
"OTRA RONDA" y las líneas de actuación en la prevención del consumo de alcohol
El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida en España y produce anualmente más de 15.000 muertes, siendo uno de los principales factores de riesgo evitables de más de 200 problemas de salud y lesiones, y además, existe una sólida evidencia de la asociación del consumo de alcohol y ciertos tipos de cáncer, de manera que cualquier nivel de consumo aumenta el riesgo.
El consumo de alcohol, sus consecuencias y su prevención están de actualidad en las últimas semanas. Por un lado, se ha estrenado recientemente la recomendable película danesa “OTRA RONDA” que nos habla sobre el anverso y reverso del consumo de alcohol.Una película en la que afloran muchas de las contradicciones sociales occidentales sobre esta droga. La película refleja sus efectos psicológicos y su relación con el estado de ánimo, sus peligros incluyendo la intoxicación y su poder de adicción, como se afecta la familia, y la percepción social incluyendo la hipocresía reinante.
Por otro lado, la Comisión de Salud Pública ha aprobado el 13 de abril de 2021 el documento LINEAS DE ACTUACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL. El objetivo del documento es contribuir a un abordaje más homogéneo y coordinado de las actuaciones en materia de prevención del consumo de alcohol, incluyendo buenas prácticas en prevención, reducción de daños, detección de consumo de riesgo e intervención breve y monitorización. Se proponen tres líneas fundamentales
* Potenciar la prevención del consumo de alcohol como una prioridad de salud pública. Apostando por la iniciativa SAFER ya comentada en este blog. Muy buena idea la de apoyar iniciativas como la posible elaboración de un convenio marco para la prevención del consumo de alcohol, similar al Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco
* Establecer un marco común para la prevención y abordaje del consumo de alcohol. Desde campañas informativas y de sensibilización, hasta marcos regulatorios de la industria del alcohol (todo un paso adelante).
* Coordinar la atención sanitaria para la prevención y abordaje del consumo de alcohol en el SNS con perspectiva de equidad, Con una apuesta decidida de promover y fomentar el cribado e intervención breve y homogeneizar actuaciones como sensibilizar y capacitar a los y las profesionales sanitarios.
Una necesaria, completa y ambiciosa iniciativa que es más que bienvenida. Es el momento de iniciar el debate social y sanitario sobre las consecuencias y la prevención del consumo de alcohol.
Paco Camarelles
http://dlvr.it/Ry2Pjl
http://dlvr.it/Ry2Pjl
19 abril 2021
13 abril 2021
LUGAR DE PAZ (Colaboración de Nerea Alonso)
Unax viene a ver a Nerea, la psicóloga de nuestro equipo. Unax tiene 13 años y la pérdida de su abuelo Jesús ha provocado en él un pequeño terremoto interior. Poco a poco recompone su mundo. Y aparecen en él lugares nuevos, como este “Lugar de Paz”. Nerea nos lo cuenta. Como sociedad, podemos y […]
http://dlvr.it/RxcFwJ
http://dlvr.it/RxcFwJ
Toma de decisiones compartidas en prevención: la perspectiva del paciente
Para una mejor toma de decisiones compartidas (TDC) debemos tener en cuentas dos cosas: como se aplica por parte de los profesionales sanitarios y cuál es la actitud de los pacientes ante la toma de decisiones compartidas.
Con respecto a la actitud de los pacientes ante la toma de decisiones compartidas se ha publicado recientemente en FML (Revista de medicina de familia y atención primaria) un interesante artículo sobre el tema LA TOMA DE DECISIONES COMPARTIDAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL PACIENTE.
Los autores han realizado un Trabajo Fin de Grado de Medicina en el que han preguntado a más de 300 pacientes, que acuden al centro de salud, su opinión sobre la TDC. Concretamente sobre quién debe tomar las decisiones en la consulta, si el/la médico/a de familia suele tener en cuenta la opinión del paciente, si el paciente prefiere que su médico/a tuviese en cuenta su opinión, cuáles podrían ser considerados los motivos más importantes por los que el/la médico/a no tiene siempre en cuenta su opinión, en qué situaciones y en qué tipo de patologías permite el profesional opinar a su paciente con mayor frecuencia, si el paciente percibe que su médico/a le anima a preguntarle las dudas que le surgen en la consulta, y si el paciente conoce herramientas que le ayuden a tomar decisiones y, en caso afirmativo, si las utiliza.
Los resultados nos dicen que solo el 39.2% de los pacientes considera que las decisiones se han de tomar de forma conjunta entre médico y paciente (TDC), y el 77% considera que su médico/a suele tener en cuenta su opinión. Al 83.7% le gustaría que su opinión se tuviese en cuenta. El motivo fundamental por el que los pacientes consideran que no siempre se tiene en cuenta su opinión es por su falta de conocimientos como paciente. Los profesionales permiten opinar a sus pacientes en mayor medida en cuanto a las opciones de tratamiento, más en el caso de patologías crónicas, y en función de la gravedad de la enfermedad (más en leves). No se ha analizado específicamente la TDC en actividades preventivas. El 67.3% de los pacientes considera que su médico/a sí suele animarle a preguntar las dudas.
Los autores concluyen que los pacientes se muestran todavía reticentes a la TDC, prefiriendo en su mayoría que tome las decisiones relacionadas con su salud solo el médico. No obstante, la mayor parte sí percibe que el/la médico/a tenga en cuenta su opinión y le anime a participar en la consulta. A pesar de ello, es necesario diseñar más estrategias para lograr involucrar más a los pacientes en el proceso de toma de decisiones.
El articulo refleja que son escasos los estudios basados en la toma de decisiones compartidas entre profesional y paciente, y menos sobre la perspectiva del paciente y en el campo de la prevención. La mayoría de los pacientes, tras una consulta concreta, desean poder dar su opinión a la/s propuesta/s de tratamiento que surgen, sin embargo perciben que sus médicos raramente les ofrecen estas oportunidades de participación (Las opiniones y percepciones de los pacientes sobre su participación en la toma de decisiones en las consultas de medicina de familia).
La puesta en práctica de la TDC tiene una importante justificación moral y ética, basada en el principio de autonomía del paciente. Además de un requisito para el desarrollo de las guías de práctica clínica según el artículo ¿Cuál es el valor de la perspectiva del paciente en el desarrollo de las guías de práctica clínica? Medscape
Paco Camarelles
.
http://dlvr.it/RxYrPn
http://dlvr.it/RxYrPn
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
Disfraces seguros y cómo dormir mejor tras una noche de sustos
Tu salud al día 31 de octubre de 2025 Disfraces seguros y cómo dormir mejor tras una noche de sustos Consejos para evitar alergias, ...
-
Tu salud al día 26 de junio de 2025 Vacaciones con enfermedad respiratoria, ¡elige destino! ¿Tienes problemas respiratorios? Así pue...
-
Tu salud al día 10 de julio de 2025 Deportes de verano para la playa, la piscina o la montaña Actividades para disfrutar al aire lib...
-
La conciencia de que las intervenciones conductuales, y el cambio de estilo de vida, como un enfoque terapéutico esencial para abordar la...




