20 abril 2021

"OTRA RONDA" y las líneas de actuación en la prevención del consumo de alcohol

  El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida en España y produce anualmente más de 15.000 muertes, siendo uno de los principales factores de riesgo evitables de más de 200 problemas de salud y lesiones, y además, existe una sólida evidencia de la asociación del consumo de alcohol y ciertos tipos de cáncer, de manera que cualquier nivel de consumo aumenta el riesgo. El consumo de alcohol, sus consecuencias y su prevención están de actualidad en las últimas semanas. Por un lado, se ha estrenado recientemente la recomendable película danesa “OTRA RONDA” que nos habla sobre el anverso y reverso del consumo de alcohol.Una película en la que afloran muchas de las contradicciones sociales occidentales sobre esta droga. La película refleja sus efectos psicológicos y su relación con el estado de ánimo, sus peligros incluyendo la intoxicación y su poder de adicción, como se afecta la familia, y la percepción social incluyendo la hipocresía reinante. Por otro lado, la Comisión de Salud Pública ha aprobado el 13 de abril de 2021 el documento LINEAS DE ACTUACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL. El objetivo del documento es contribuir a un abordaje más homogéneo y coordinado de las actuaciones en materia de prevención del consumo de alcohol, incluyendo buenas prácticas en prevención, reducción de daños, detección de consumo de riesgo e intervención breve y monitorización. Se proponen tres líneas fundamentales * Potenciar la prevención del consumo de alcohol como una prioridad de salud pública. Apostando por la iniciativa SAFER ya comentada en este blog. Muy buena idea la de apoyar iniciativas como la posible elaboración de un convenio marco para la prevención del consumo de alcohol, similar al Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco * Establecer un marco común para la prevención y abordaje del consumo de alcohol. Desde campañas informativas y de sensibilización, hasta marcos regulatorios de la industria del alcohol (todo un paso adelante). * Coordinar la atención sanitaria para la prevención y abordaje del consumo de alcohol en el SNS con perspectiva de equidad, Con una apuesta decidida de promover y fomentar el cribado e intervención breve y homogeneizar actuaciones como sensibilizar y capacitar a los y las profesionales sanitarios. Una necesaria, completa y ambiciosa iniciativa que es más que bienvenida. Es el momento de iniciar el debate social y sanitario sobre las consecuencias y la prevención del consumo de alcohol. Paco Camarelles
http://dlvr.it/Ry2Pjl

13 abril 2021

LUGAR DE PAZ (Colaboración de Nerea Alonso)

Unax viene a ver a Nerea, la psicóloga de nuestro equipo. Unax tiene 13 años y la pérdida de su abuelo Jesús ha provocado en él un pequeño terremoto interior. Poco a poco recompone su mundo. Y aparecen en él lugares nuevos, como este “Lugar de Paz”. Nerea nos lo cuenta. Como sociedad, podemos y […]
http://dlvr.it/RxcFwJ

Toma de decisiones compartidas en prevención: la perspectiva del paciente

Para una mejor toma de decisiones compartidas (TDC) debemos tener en cuentas dos cosas: como se aplica por parte de los profesionales sanitarios y cuál es la actitud de los pacientes ante la toma de decisiones compartidas. Con respecto a la actitud de los pacientes ante la toma de decisiones compartidas se ha publicado recientemente en FML (Revista de medicina de familia y atención primaria) un interesante artículo sobre el tema LA TOMA DE DECISIONES COMPARTIDAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL PACIENTE. Los autores han realizado un Trabajo Fin de Grado de Medicina en el que han preguntado a más de 300 pacientes, que acuden al centro de salud, su opinión sobre la TDC. Concretamente sobre quién debe tomar las decisiones en la consulta, si el/la médico/a de familia suele tener en cuenta la opinión del paciente, si el paciente prefiere que su médico/a tuviese en cuenta su opinión, cuáles podrían ser considerados los motivos más importantes por los que el/la médico/a no tiene siempre en cuenta su opinión, en qué situaciones y en qué tipo de patologías permite el profesional opinar a su paciente con mayor frecuencia, si el paciente percibe que su médico/a le anima a preguntarle las dudas que le surgen en la consulta, y si el paciente conoce herramientas que le ayuden a tomar decisiones y, en caso afirmativo, si las utiliza. Los resultados nos dicen que solo el 39.2% de los pacientes considera que las decisiones se han de tomar de forma conjunta entre médico y paciente (TDC), y el 77% considera que su médico/a suele tener en cuenta su opinión. Al 83.7% le gustaría que su opinión se tuviese en cuenta. El motivo fundamental por el que los pacientes consideran que no siempre se tiene en cuenta su opinión es por su falta de conocimientos como paciente. Los profesionales permiten opinar a sus pacientes en mayor medida en cuanto a las opciones de tratamiento, más en el caso de patologías crónicas, y en función de la gravedad de la enfermedad (más en leves). No se ha analizado específicamente la TDC en actividades preventivas. El 67.3% de los pacientes considera que su médico/a sí suele animarle a preguntar las dudas. Los autores concluyen que los pacientes se muestran todavía reticentes a la TDC, prefiriendo en su mayoría que tome las decisiones relacionadas con su salud solo el médico. No obstante, la mayor parte sí percibe que el/la médico/a tenga en cuenta su opinión y le anime a participar en la consulta. A pesar de ello, es necesario diseñar más estrategias para lograr involucrar más a los pacientes en el proceso de toma de decisiones. El articulo refleja que son escasos los estudios basados en la toma de decisiones compartidas entre profesional y paciente, y menos sobre la perspectiva del paciente y en el campo de la prevención. La mayoría de los pacientes, tras una consulta concreta, desean poder dar su opinión a la/s propuesta/s de tratamiento que surgen, sin embargo perciben que sus médicos raramente les ofrecen estas oportunidades de participación (Las opiniones y percepciones de los pacientes sobre su participación en la toma de decisiones en las consultas de medicina de familia). La puesta en práctica de la TDC tiene una importante justificación moral y ética, basada en el principio de autonomía del paciente. Además de un requisito para el desarrollo de las guías de práctica clínica según el artículo ¿Cuál es el valor de la perspectiva del paciente en el desarrollo de las guías de práctica clínica? Medscape Paco Camarelles .
http://dlvr.it/RxYrPn

08 abril 2021

Webinar NOVEDADES en RECOMENDACIONES PREVENTIVAS PAPPS 2020

  El próximo lunes 19 de abril, de 12h a 13h 40 vamos a hacer la presentación pública de la última actualización de las recomendaciones preventivas 2020 del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud PAPPS de la semFYC. La vamos a realizar en el Ministerio de Sanidad, contando con la participación de Pilar Aparicio, Directora General Salud Publica Ministerio de Sanidad, y de nuestro presidente de semFYC Salvador Tranche. Los coordinadores de los grupos de trabajo del PAPPS nos van a presentar en formato breve lo más importante de sus recomendaciones preventivas. PONENTES: • Grupo de Prevención de Enfermedades Infecciosas. Pablo Aldaz. • Grupo prevención en la mujer. Alberto López Garcia-Franco. • Europrev. Carlos Brotons. • Grupo prevención mayor. Yolanda Herreros. • Grupo prevención enfermedad cardiovascular. Domingo Orozco. • Grupo prevención cáncer. Merce Marzo. • Grupo de prevención salud Mental. Francisco Buitrago. • Grupo educación sanitaria y promoción de la salud. Rodrigo Córdoba. • Grupo prevención en infancia. Previnfad. José M. Mengual. El Webinar lo podéis seguir en directo streamig en el siguiente ENLACE, (en construcción, se activará en breve) donde estará alojado el PROGRAMA y el video.  OS ESPERAMOS Paco Camarelles. 
http://dlvr.it/RxH3yh

05 abril 2021

Recomendaciones para el abordaje de la Fragilidad en situación de crisis sanitaria por la COVID-19

El Ministerio de Sanidad ha publicado recientemente el documento Recomendaciones para el abordaje de la Fragilidad en situación de crisis sanitaria por la COVID-19, aprobado por la Comisión de Salud Pública el pasado 25 de marzo, en el que ha participado el PAPPS de semFYC. Su objetivo es la adaptación de las recomendaciones del “Documento de consenso sobre prevención de fragilidad y caídas en la persona mayor” a la situación actual de crisis sanitaria generada por la COVID-19. Destacando el cribado en Atención Primaria, como elemento clave de la intervención. Además, se pretender facilitar alternativas cuando no es posible a la presencialidad reforzando el apoyo en los recursos de la comunidad con posterior derivación al sistema sanitario. La fragilidad es un estado previo a la discapacidad, relacionado con la edad, que conlleva una mayor vulnerabilidad y aumenta el riesgo de resultados sanitarios adversos, tiene una mayor prevalencia con la edad y se puede prevenir, detectar y revertir. En relación a la COVID-19 la fragilidad se ha evidenciado como un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad grave y fallecimiento. La COVID-19 es una enfermedad fragilizante, no solo por sus efectos propios, sino también por las medidas de control de restricción de la movilidad que se han tenido que implementar que han producido un deterioro de la capacidad funcional de las personas mayores. Además, la fragilidad y otros síndromes geriátricos pueden ser síntomas de presentación de la COVID-19. La propuesta de intervención implica realizar el cribado de fragilidad en personas mayores de 70 años  que llegan a la consulta de Atención Primaria (oportunista), y de forma proactiva, identificando a la población susceptible de cribado y contactando con ella. El cribado se debe realizar principalmente en Atención Primaria, pero también se puede contar con el apoyo de otros recursos de la comunidad en coordinación con el sistema sanitario.  Se recomienda el cribado presencial con pruebas de ejecución cuando no sea posible se puede realizar cribado no presencial: o   con pruebas de ejecución con la colaboración de una persona cuidadora o familiar, o   o con escalas como FRAIL. FRAIL también es la herramienta de cribado recomendada para el cribado en el entorno comunitario. ·      En aquellas personas clasificadas como no frágiles se debe realizar consejo integral en estilos de vida, particularmente en promoción de actividad física. ·     En las personas clasificadas como frágiles se propone llevar a cabo una valoración geriátrica integral, preferentemente en Atención Primaria con derivación a atención especializada si es necesario. Se elaborará un plan de cuidados junto a la persona mayor y familia/persona cuidadora cuando y se propondrá una intervención personalizada apoyada en los recursos de la comunidad y basada en: o   Ejercicio físico multicomponente. o   Nutrición, o   Seguimiento de multimorbilidad y polifarmacia, o   Bienestar emocional. Además, en todas las personas mayores se debe evaluar el riesgo de caídas, estado vacunal (incluida vacunación contra la COVID-19) y promoción de autocuidado. Soledad Justo Gil. Área de Prevención en Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Grupo educación sanitaria y promoción de la salud del PAPPS. Ver infografía para profesionalesMás información  Os recordamos la Herramienta VALINTAN Valoración de la SALUD Global de la persona mayor con la nueva herramienta VALINTAN
http://dlvr.it/Rx1xBq

04 abril 2021

La Doctora juguetes hace un chequeo

Las revisiones médicas (general health checks en el original) se utilizan en varios países, en algunos como el nuestro son obligatorios por ley en determinados ámbitos como el laboral. Sin embargo, la evidencia sugiere que no son eficaces y ofrecen atención médica de bajo valor. Carl Heneghan,, Kamal R Mahtani La siguiente entrada es el […]
http://dlvr.it/RwzBGm

Método 30-30-30: cómo perder peso y mantenerse sano

Tu salud al día 3 de abril de 2025 Método 30-30-30: cómo perder peso y mantenerse sano Conoce la sencilla fórmula para adelgazar, cu...