Hay personas que con un breve contacto con un trabajo o profesión tiene una idea asombrosamente certera de sus particularidades y de sus problemas. Aprenden en poco tiempo lo que a otros nos cuesta años de realizar las mismas rutinas. Si además de captarlo lo traducen a un escrito o presentación para que los demás […]
http://dlvr.it/RwKtCP
25 marzo 2021
22 marzo 2021
Dos cifras claves para vivir más: 5 frutas y verduras, y 10.000 pasos al día.
Existen dos populares cifras clave en comportamientos saludables para vivir más que son bien conocidas por profesionales sanitarios y pacientes: la conveniencia de comer al menos 5 piezas de frutas y verduras al día (5 al día), y acumular al menos 10.000 pasos al día.
Recientes estudios nos aportan más luz sobre la veracidad de ambas cifras.
El primer estudio se ha publicado en la revista Circulation Fruit and Vegetable Intake and Mortality.Results From 2 Prospective Cohort Studies of US Men and Women and a Meta-Analysis of 26 Cohort Studies. Un estudio de seguimiento prolongado que ha encontrado una asociación inversa entre la ingesta de frutas y verduras y la mortalidad en 2 grandes cohortes prospectivas con información detallada y repetidas mediciones dietéticas (HPF y NHS). El riesgo más bajo de mortalidad se observó con la ingesta aproximada de 5 porciones de frutas y verduras. Por encima de ese nivel, el riesgo no disminuyó más. Un meta análisis actualizado (casi dos millones de personas) de otros 26 estudios de cohortes prospectivos que incluyen los pacientes analizados arrojaron resultados similares. Estos hallazgos apoyan las recomendaciones dietéticas actuales para aumentar la ingesta de frutas y verduras, y que el corto mensaje de “5 al día” es consistente con la evidencia disponible. Un alto consumo de la mayoría de los subgrupos de frutas y hortalizas se asociaron con una menor mortalidad, con la excepción de vegetales con almidón como los guisantes y el maíz. La ingesta de zumos de frutas y de patatas no se asociaron con la mortalidad total y por causas específicas.
Con respecto a acumular 10.000 pasos al día, las guías más recientes de actividad física concluyen que no hay evidencia suficiente para recomendar un número de pasos diarios necesarios para la salud. Disponer de una cifra aconsejable puede ser útil en la consulta, en la educación para la salud, en la intervención sobre cambios de comportamiento y a nivel de salud pública. El estudio publicado en BMC Systematic review of the prospective association of daily step counts with risk of mortality, cardiovascular disease, and dysglycemia trata de darnos luz sobre la mítica cifra ya que el recuento diario de pasos es una métrica intuitiva que ha demostrado tener éxito en motivar la actividad física en adultos y puede tener potencial para futuras recomendaciones de actividad física desde salud pública. La revisión sistemática busca aclarar el patrón de la asociación entre los pasos diarios y la posterior mortalidad por todas las causas, la morbilidad y la mortalidad por enfermedades cardiovasculares ECV y las alteraciones de la glucemia, así como el número de pasos diarios necesarios para alcanzar los resultados saludables. Concluyen que hay evidencia consistente de que caminar 1000 pasos adicionales por día puede ayudar a reducir el riesgo de mortalidad por todas las causas y la morbilidad y mortalidad por ECV en adultos, y que los beneficios para la salud están presentes por debajo de los 10.000 pasos por día. La revisión también demuestra que hay una falta actual de datos sobre la relación entre el recuento de pasos y los resultados de salud subsiguientes que nos permita informar adecuadamente de una pauta de recuento de pasos diario. Son necesarios más estudios.
Ambas cifras (5 frutas y verduras, y 10.000 pasos al día) pueden ser herramientas motivacionales útiles para usar en la consulta
Paco Camarelles
http://dlvr.it/Rw6ctS
http://dlvr.it/Rw6ctS
20 marzo 2021
Primum non nocere
Hace unos años el miembro distinguido de un grupo escéptico, de esos que pretenden que la ciencia tiene la solución de todos los problemas de este mundo, actuando como padremacarra monto un buen escandalo- redes sociales mediante- porque a su hijo le habían recetado homeopatía por una faringoamigdalitis. Tal fue el alboroto que hasta el […]
http://dlvr.it/Rw1SZC
http://dlvr.it/Rw1SZC
15 marzo 2021
IMPLEMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE IDENTIFICACIÓN PRECOZ E INTERVENCIÓN BREVE EN ESPAÑA en consumo de riesgo de alcohol
Facilitar el acceso al cribado y las intervenciones breves, así como al tratamiento del consumo de riesgo de alcohol, es una de las medidas técnicas que propone la OMS a través de su iniciativa SAFER UN MUNDO LIBRE DE LOS DAÑOS RELACIONADOS CON EL ALCOHOL. Además, se propone fortalecer las restricciones sobre la disponibilidad de alcohol; impulsar y hacer cumplir las medidas contra la conducción bajo los efectos del alcohol; hacer cumplir las medidas de prohibición o restricción con respecto a la publicidad, el patrocinio y la promoción del alcohol; y aumentar los precios del alcohol a través de impuestos y el establecimiento de precios mínimo.
Los gobiernos pueden adoptar varias medidas concretas para facilitar el acceso al cribado, a las intervenciones breves y al tratamiento. Por ejemplo:
* aumentar la capacidad de los sistemas de salud y bienestar social para prestar servicios de prevención, tratamiento y atención de los trastornos por consumo de alcohol, de los trastornos inducidos por el alcohol y de los padecimientos concomitantes, que incluya brindar apoyo y tratamiento a las familias y respaldar las actividades y los programas de ayuda mutua o autoayuda;
* apoyar las iniciativas para el cribado y las intervenciones breves en casos de consumo peligroso y perjudicial de alcohol en la atención primaria de salud y otros entornos; dichas iniciativas deben incluir la detección temprana y la atención pronta del consumo de alcohol (en especial su ingestión en grandes cantidades) en las embarazadas y las mujeres en edad fecunda;
* elaborar y coordinar estrategias y servicios para la prevención, el tratamiento y la atención integrados o vinculados de los trastornos por consumo de alcohol y los padecimientos concomitantes, como el consumo de drogas, la depresión, el suicidio, la infección por el VIH/sida y la tuberculosis;
* brindar acceso universal a la salud, mediante una mayor disponibilidad, accesibilidad y asequibilidad de los servicios para los grupos de los niveles socioeconómicos más bajos.
Además, la iniciativa nos habla sobre ¿Por qué hacerlo?, ¿Cómo hacerlo?, y ¿Con quiénes colaborar?
Coincidiendo con la publicación de la Actualización de los Límites de Consumo de Bajo Riesgo de Alcohol de noviembre 2020, se ha publicado también el articulo LA ACTUALIZACIÓN DE LOS LÍMITES DE BAJO RIESGO DEL ALCOHOL. UNA OPORTUNIDAD PARA MEJORAR LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE IDENTIFICACIÓN PRECOZ E INTERVENCIÓN BREVE EN ESPAÑA, que nos informa sobre a la situación actual de la intervención breve sobre el consumo de riesgo de alcohol en nuestro país. Joan Colom y Lidia Segura comparten su visión del tema desde la experiencia del pionero y excelente Programa Beveu Menys.
La intervención breve IB en personas que presentan consumo de riesgo ha demostrado ser efectiva a la hora de reducir el consumo en adultos, sobre todo en hombres de entre 18 y 65 años. Reduce otros problemas relacionados con el alcohol tales como las lesiones, el consumo de recursos asistenciales y la mortalidad. La efectividad en mujeres, mujeres embarazadas, personas mayores de 65 años y en personas con comorbilidades y con problemas psiquiátricos es menos concluyente.
A pesar de que la IB en la APS es de las políticas más rentables para reducir los daños que ocasiona el alcohol y que el consumo de alcohol es una de las causas modificables más importantes de morbilidad y mortalidad prematura, hasta cuatro de cada cinco personas que beben por encima de los límites de riesgo no reciben intervención ajustada a su consumo. Es hora de mejorar la implementación de las estrategias de Identificación Precoz e intervención Breve en el consumo de riesgo de alcohol en España.
Paco Camarelles
http://dlvr.it/RvfRc1
http://dlvr.it/RvfRc1
11 marzo 2021
¿Cuánto tiempo necesitamos para aplicar las actividades preventivas recomendadas?
¿Cuánto tiempo necesitamos para aplicar las actividades preventivas recomendadas? Esta es la pregunta que se hacen en el reciente e interesante artículo publicado en Am J Public Health. Estimation of the Time Needed to Deliver the 2020 USPSTF Preventive Care Recommendations in Primary Care.
RESUMEN: El objetivo del estudio es volver a examinar el tiempo necesario para proporcionar los servicios preventivos recomendados por el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE.UU (USPSTF), a un panel de 2500 pacientes adultos representativos de la población de USA. Para ello han determinado el tiempo requerido para que un solo médico brinde los servicios preventivos de la USPSTF multiplicando la población elegible, la frecuencia anual y el tiempo de contacto con el paciente requerido para cada recomendación, todo calculado utilizando datos de las recomendaciones y la literatura. Los resultados indican que para proporcionar los servicios preventivos recomendados por la USPSTF (solo incluye las de Grado A y B) se necesitarían 8,6 horas por día laboral, lo que representa el 131% del tiempo disponible del médico. En comparación con el estudio de 2003, hay menos recomendaciones en 2020, pero requieren 1,2 horas más de contacto médico con el paciente por día laboral. Concluyen que el tiempo necesario para brindar la atención preventiva recomendada genera expectativas poco realistas en los proveedores ya abrumados y deja a los pacientes en riesgo. Este es un problema del sistema, no un problema de gestión del tiempo. El USPSTF proporciona un conjunto de recomendaciones con fuerte evidencia de impacto positivo, y es imperativo que nuestro sistema de atención médica esté diseñado para brindarlo.
Los autores del estudio señalan la desconexión entre las expectativas preventivas y la realidad. En el apartado de Discusión del articulo, se apuntan ideas para superar esta desconexión como la atención en equipo (trabajo conjunto del personal administrativo, de enfermería y medico), y la coordinación e integración clínico-comunitaria. Además, consideran que es necesaria más inversión en ciencia y políticas de práctica clínica, lo que me parece fundamental.
Se trata de una discusión latente en nuestro Programa PAPPS, ya que desde hace tiempo estamos discutiendo como organizarnos, que No hay que hacer en prevención, y que paquete mínimo de actividades preventivas hay que implementar. Desde luego que los gestores sanitarios deben proporcionar tiempo y recursos para que las actividades preventivas se puedan aplicar. El derecho a una buena salud de los ciudadanos pasa por la prevención y promoción de la salud.
Paco Camarelles
http://dlvr.it/RvPs38
http://dlvr.it/RvPs38
04 marzo 2021
Atención Primaria, descanse en paz
Traducido y adaptado del original Rest in peace, primary care por Alexis Gopal La corporativización [Nota del T es un artículo norteamericano y por lógica refleja su realidad, sin embargo y de forma paradójica también se puede trasladar a España casi palabra por palabra, y eso es lo que haremos escribiendo, lo que creemos que […]
http://dlvr.it/RtzqFx
http://dlvr.it/RtzqFx
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
Disfraces seguros y cómo dormir mejor tras una noche de sustos
Tu salud al día 31 de octubre de 2025 Disfraces seguros y cómo dormir mejor tras una noche de sustos Consejos para evitar alergias, ...
-
Tu salud al día 26 de junio de 2025 Vacaciones con enfermedad respiratoria, ¡elige destino! ¿Tienes problemas respiratorios? Así pue...
-
Tu salud al día 10 de julio de 2025 Deportes de verano para la playa, la piscina o la montaña Actividades para disfrutar al aire lib...
-
La conciencia de que las intervenciones conductuales, y el cambio de estilo de vida, como un enfoque terapéutico esencial para abordar la...


