Hace unos años el miembro distinguido de un grupo escéptico, de esos que pretenden que la ciencia tiene la solución de todos los problemas de este mundo, actuando como padremacarra monto un buen escandalo- redes sociales mediante- porque a su hijo le habían recetado homeopatía por una faringoamigdalitis. Tal fue el alboroto que hasta el […]
http://dlvr.it/Rw1SZC
20 marzo 2021
15 marzo 2021
IMPLEMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE IDENTIFICACIÓN PRECOZ E INTERVENCIÓN BREVE EN ESPAÑA en consumo de riesgo de alcohol
Facilitar el acceso al cribado y las intervenciones breves, así como al tratamiento del consumo de riesgo de alcohol, es una de las medidas técnicas que propone la OMS a través de su iniciativa SAFER UN MUNDO LIBRE DE LOS DAÑOS RELACIONADOS CON EL ALCOHOL. Además, se propone fortalecer las restricciones sobre la disponibilidad de alcohol; impulsar y hacer cumplir las medidas contra la conducción bajo los efectos del alcohol; hacer cumplir las medidas de prohibición o restricción con respecto a la publicidad, el patrocinio y la promoción del alcohol; y aumentar los precios del alcohol a través de impuestos y el establecimiento de precios mínimo.
Los gobiernos pueden adoptar varias medidas concretas para facilitar el acceso al cribado, a las intervenciones breves y al tratamiento. Por ejemplo:
* aumentar la capacidad de los sistemas de salud y bienestar social para prestar servicios de prevención, tratamiento y atención de los trastornos por consumo de alcohol, de los trastornos inducidos por el alcohol y de los padecimientos concomitantes, que incluya brindar apoyo y tratamiento a las familias y respaldar las actividades y los programas de ayuda mutua o autoayuda;
* apoyar las iniciativas para el cribado y las intervenciones breves en casos de consumo peligroso y perjudicial de alcohol en la atención primaria de salud y otros entornos; dichas iniciativas deben incluir la detección temprana y la atención pronta del consumo de alcohol (en especial su ingestión en grandes cantidades) en las embarazadas y las mujeres en edad fecunda;
* elaborar y coordinar estrategias y servicios para la prevención, el tratamiento y la atención integrados o vinculados de los trastornos por consumo de alcohol y los padecimientos concomitantes, como el consumo de drogas, la depresión, el suicidio, la infección por el VIH/sida y la tuberculosis;
* brindar acceso universal a la salud, mediante una mayor disponibilidad, accesibilidad y asequibilidad de los servicios para los grupos de los niveles socioeconómicos más bajos.
Además, la iniciativa nos habla sobre ¿Por qué hacerlo?, ¿Cómo hacerlo?, y ¿Con quiénes colaborar?
Coincidiendo con la publicación de la Actualización de los Límites de Consumo de Bajo Riesgo de Alcohol de noviembre 2020, se ha publicado también el articulo LA ACTUALIZACIÓN DE LOS LÍMITES DE BAJO RIESGO DEL ALCOHOL. UNA OPORTUNIDAD PARA MEJORAR LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE IDENTIFICACIÓN PRECOZ E INTERVENCIÓN BREVE EN ESPAÑA, que nos informa sobre a la situación actual de la intervención breve sobre el consumo de riesgo de alcohol en nuestro país. Joan Colom y Lidia Segura comparten su visión del tema desde la experiencia del pionero y excelente Programa Beveu Menys.
La intervención breve IB en personas que presentan consumo de riesgo ha demostrado ser efectiva a la hora de reducir el consumo en adultos, sobre todo en hombres de entre 18 y 65 años. Reduce otros problemas relacionados con el alcohol tales como las lesiones, el consumo de recursos asistenciales y la mortalidad. La efectividad en mujeres, mujeres embarazadas, personas mayores de 65 años y en personas con comorbilidades y con problemas psiquiátricos es menos concluyente.
A pesar de que la IB en la APS es de las políticas más rentables para reducir los daños que ocasiona el alcohol y que el consumo de alcohol es una de las causas modificables más importantes de morbilidad y mortalidad prematura, hasta cuatro de cada cinco personas que beben por encima de los límites de riesgo no reciben intervención ajustada a su consumo. Es hora de mejorar la implementación de las estrategias de Identificación Precoz e intervención Breve en el consumo de riesgo de alcohol en España.
Paco Camarelles
http://dlvr.it/RvfRc1
http://dlvr.it/RvfRc1
11 marzo 2021
¿Cuánto tiempo necesitamos para aplicar las actividades preventivas recomendadas?
¿Cuánto tiempo necesitamos para aplicar las actividades preventivas recomendadas? Esta es la pregunta que se hacen en el reciente e interesante artículo publicado en Am J Public Health. Estimation of the Time Needed to Deliver the 2020 USPSTF Preventive Care Recommendations in Primary Care.
RESUMEN: El objetivo del estudio es volver a examinar el tiempo necesario para proporcionar los servicios preventivos recomendados por el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE.UU (USPSTF), a un panel de 2500 pacientes adultos representativos de la población de USA. Para ello han determinado el tiempo requerido para que un solo médico brinde los servicios preventivos de la USPSTF multiplicando la población elegible, la frecuencia anual y el tiempo de contacto con el paciente requerido para cada recomendación, todo calculado utilizando datos de las recomendaciones y la literatura. Los resultados indican que para proporcionar los servicios preventivos recomendados por la USPSTF (solo incluye las de Grado A y B) se necesitarían 8,6 horas por día laboral, lo que representa el 131% del tiempo disponible del médico. En comparación con el estudio de 2003, hay menos recomendaciones en 2020, pero requieren 1,2 horas más de contacto médico con el paciente por día laboral. Concluyen que el tiempo necesario para brindar la atención preventiva recomendada genera expectativas poco realistas en los proveedores ya abrumados y deja a los pacientes en riesgo. Este es un problema del sistema, no un problema de gestión del tiempo. El USPSTF proporciona un conjunto de recomendaciones con fuerte evidencia de impacto positivo, y es imperativo que nuestro sistema de atención médica esté diseñado para brindarlo.
Los autores del estudio señalan la desconexión entre las expectativas preventivas y la realidad. En el apartado de Discusión del articulo, se apuntan ideas para superar esta desconexión como la atención en equipo (trabajo conjunto del personal administrativo, de enfermería y medico), y la coordinación e integración clínico-comunitaria. Además, consideran que es necesaria más inversión en ciencia y políticas de práctica clínica, lo que me parece fundamental.
Se trata de una discusión latente en nuestro Programa PAPPS, ya que desde hace tiempo estamos discutiendo como organizarnos, que No hay que hacer en prevención, y que paquete mínimo de actividades preventivas hay que implementar. Desde luego que los gestores sanitarios deben proporcionar tiempo y recursos para que las actividades preventivas se puedan aplicar. El derecho a una buena salud de los ciudadanos pasa por la prevención y promoción de la salud.
Paco Camarelles
http://dlvr.it/RvPs38
http://dlvr.it/RvPs38
04 marzo 2021
Atención Primaria, descanse en paz
Traducido y adaptado del original Rest in peace, primary care por Alexis Gopal La corporativización [Nota del T es un artículo norteamericano y por lógica refleja su realidad, sin embargo y de forma paradójica también se puede trasladar a España casi palabra por palabra, y eso es lo que haremos escribiendo, lo que creemos que […]
http://dlvr.it/RtzqFx
http://dlvr.it/RtzqFx
La ley de cuidados inversos y la prevención y promoción de la salud.
Hace 50 años que Julián Tudor publicó en The Lancet su conocido articulo THE INVERSE CARE.: “La disponibilidad de una buena atención médica tiende a variar inversamente a la necesidad de esta en la población atendida. Esta ley de atención inversa es más acentuada donde la atención médica está más expuesta a las fuerzas del mercado, y menos cuando dicha exposición se reduce. La distribución de mercado de la atención médica es una forma social primitiva, e históricamente obsoleta, y cualquier retorno a ella exageraría aún más la mala distribución de los recursos médicos".
La ley de cuidados inversos cumple 50 años:
En el 50 aniversario de la Ley de atención inversa, The Lancet ha publicado una editorial conmemorativa 50 years of the inverse care law y artículos relacionados con la efeméride. "Aunque la desigualdad en la salud y sus muchas causas se comprenden ampliamente, la inequidad en la prestación de servicios de salud es duradera y fundamental: un concepto intratable que se encuentra en el corazón de la ley de atención inversa.La ley de atención inversa se refiere principalmente a la inequidad (injusticia) en la atención de la salud que resulta en desigualdades sociales injustas (desequilibrios) en la salud. A nivel mundial, dejar que las fuerzas del mercado dicten la atención médica sigue siendo un factor importante que contribuye a la inequidad: solo aquellos que pueden pagar la atención médica privada pueden acceder a ella. Aunque el cuidado de la salud está ampliamente respaldado como un derecho humano básico, los sistemas que lo brindan encarnan de manera desigual el capitalismo en su peor versión, donde los ricos se benefician, dejando atrás a los más necesitados".
La editorial se publica junto con otros recursos como un podcast de Muir Gray y un artículo sobre el potencial de la atención primaria para revertir los efectos de la ley de cuidados inversos. The inverse care law and the potential of primary care in deprived areas
La ley de cuidados inversos también rige en la promoción y prevención de la salud, y en la aplicación de las actividades preventivas. Los grupos desfavorecidos presentan mayores tasas de conductas de riesgo para la salud, menor acceso al sistema sanitario, y probablemente menor capacidad de integrar la información y educación para la salud en conductas saludables. La alfabetización en salud es también menor en estos colectivos, lo que se asocia con peores resultados de salud y una menor utilización de los servicios de salud, como la detección y la atención preventiva.
Fuente, Modulo 1. Curso de actividades preventivas en el adulto 2021.
50 años después la ley de cuidados inversos sigue vigente como nos recuerdan Andreu Segura y Amando Martin ZurroPaco Camarelles
http://dlvr.it/RtxbKK
http://dlvr.it/RtxbKK
01 marzo 2021
Curso de actividades preventivas en el adulto. No te lo puedes perder
El médico/a de familia se diferencia del resto de los profesionales sanitarios en que no sólo se limita a solucionar los distintos problemas y enfermedades que sus pacientes le plantean, sino que se encarga también de la salud de éstos. Uno de los objetivos más importantes de su labor es prevenir la enfermedad y promocionar la salud de sus pacientes antes de que ésta se deteriore. De hecho, la definición europea de Medicina General / Medicina de Familia establece las características clave de la disciplina de Medicina General, el papel del médico/a generalista y describe las competencias centrales de este. Una de ellas es el enfoque integral del paciente que incluye la habilidad de promover la salud y el bienestar aplicando apropiadamente estrategias de fomento de la salud y de prevención de enfermedades.
El especialista en medicina y enfermería familiar y comunitaria debe valorar también la necesidad y oportunidad de realizar actividades de prevención y promoción integradas, por su evidencia, en la práctica asistencial. Se trata de adoptar medidas de educación para la salud y prevención primaria y secundaria para los procesos más prevalentes en la población, como son los relacionados con las enfermedades infectocontagiosas, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, la salud mental, la infancia y la adolescencia, la mujer, las personas mayores, etc.
Por todo ello, os presentamos una nueva propuesta de aprendizaje de las actividades preventivas en el adulto, para que se conozcan más las mismas y se apliquen en mayor grado, lo que pude tener repercusión en el aumento de la salud de la población atendida.
Nuevo curso de Actividades preventivas en el adulto PAPPS semFYC.
Los objetivos generales del curso son: (VER FICHA TECNICA)
* Actualizar los conocimientos sobre las actividades preventivas y de promoción de la salud de los médicos/as y enfermeros/as de MFyC.
* Desarrollar habilidades para integrar las actividades preventivas y de promoción de la salud en el seno de las tareas desarrolladas habitualmente en las consultas de los médicos/as y enfermeras de familia que trabajan en Atención Primaria.
El curso consta de 12 unidades formativas.
* Módulo 1. Introducción a las actividades preventivas
* Módulo 2. Prevención preconcepcional
* Módulo 3. Actividades preventivas recomendadas por el PAPPS (20-64 años)
* Módulo 4. Actividades preventivas en personas mayores
* Módulo 5. Prevención en enfermedades infecciosas
* Módulo 6. Prevención en enfermedades crónicas
* Módulo 7. Prevención de la enfermedad cardiovascular
* Módulo 8. Detección temprana del cáncer
* Módulo 9.Prevención en salud mental. Depresión, suicidio y violencia de género
* Módulo 10. Prevención de fracturas
* Módulo 11. Test de cribado que no han demostrado utilidad
* Módulo 12. Recursos y fuentes de información en prevención: publicaciones, blogs, internet
A destacar del curso dos cosas
* Metodología docente con muchos casos clínicos, foro de debate y cuestionarios que refuerzan los conocimientos.
* La calidad de los docentes, compañeros de los grupos de trabajo del PAPPS con acreditada trayectoria en actividades preventivas a aplicar en la consulta e implicación en prevención y promoción de la salud.
Curso on-line (40 horas lectivas) Acreditado con 5,6 créditos CCFCPS-CFC. Período de matrícula: hasta el 8 de marzo de 2021
NO OS LO PODEIS PERDERPaco Camarelles
http://dlvr.it/RtjrWC
http://dlvr.it/RtjrWC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Vino en la comida y chupito después, ¿placer o riesgo?
Tu salud al día 17 de abril de 2025 Vino en la comida y chupito después, ¿placer o riesgo? Analizamos todos los efectos del consumo ...

-
El sesgo del dígito izquierdo es uno de los sesgos más comunes y consiste en la propensión de un individuo a determinar un valor numérico ba...
-
En un pueblo manchego, muy aficionado al baloncesto, se celebraba una de las finales del campeonato júnior. Como en otras ocasiones, un equi...
-
Fuente: Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre - Páginas relacionadas en MedlinePlus: Demencia