11 marzo 2021

¿Cuánto tiempo necesitamos para aplicar las actividades preventivas recomendadas?

¿Cuánto tiempo necesitamos para aplicar las actividades preventivas recomendadas? Esta es la pregunta que se hacen en el reciente e interesante artículo publicado en Am J Public Health. Estimation of the Time Needed to Deliver the 2020 USPSTF Preventive Care Recommendations in Primary Care. RESUMEN: El objetivo del estudio es volver a examinar el tiempo necesario para proporcionar los servicios preventivos recomendados por el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE.UU (USPSTF), a un panel de 2500 pacientes adultos representativos de la población de USA. Para ello han determinado el tiempo requerido para que un solo médico brinde los servicios preventivos de la USPSTF multiplicando la población elegible, la frecuencia anual y el tiempo de contacto con el paciente requerido para cada recomendación, todo calculado utilizando datos de las recomendaciones y la literatura. Los resultados indican que para proporcionar los servicios preventivos recomendados por la USPSTF (solo incluye las de Grado A y B) se necesitarían 8,6 horas por día laboral, lo que representa el 131% del tiempo disponible del médico. En comparación con el estudio de 2003, hay menos recomendaciones en 2020, pero requieren 1,2 horas más de contacto médico con el paciente por día laboral. Concluyen que el tiempo necesario para brindar la atención preventiva recomendada genera expectativas poco realistas en los proveedores ya abrumados y deja a los pacientes en riesgo. Este es un problema del sistema, no un problema de gestión del tiempo. El USPSTF proporciona un conjunto de recomendaciones con fuerte evidencia de impacto positivo, y es imperativo que nuestro sistema de atención médica esté diseñado para brindarlo. Los autores del estudio señalan la desconexión entre las expectativas preventivas y la realidad. En el apartado de Discusión del articulo, se apuntan ideas para superar esta desconexión como la atención en equipo (trabajo conjunto del personal administrativo, de enfermería y medico), y la coordinación e integración clínico-comunitaria. Además, consideran que es necesaria más inversión en ciencia y políticas de práctica clínica, lo que me parece fundamental. Se trata de una discusión latente en nuestro Programa PAPPS, ya que desde hace tiempo estamos discutiendo como organizarnos, que No hay que hacer en prevención, y que paquete mínimo de actividades preventivas hay que implementar. Desde luego que los gestores sanitarios deben proporcionar tiempo y recursos para que las actividades preventivas se puedan aplicar. El derecho a una buena salud de los ciudadanos pasa por la prevención y promoción de la salud.  Paco Camarelles
http://dlvr.it/RvPs38

04 marzo 2021

Atención Primaria, descanse en paz

Traducido y adaptado del original Rest in peace, primary care por Alexis Gopal La corporativización [Nota del T es un artículo norteamericano y por lógica refleja su realidad, sin embargo y de forma paradójica también se puede trasladar a España casi palabra por palabra, y eso es lo que haremos escribiendo, lo que creemos que […]
http://dlvr.it/RtzqFx

La ley de cuidados inversos y la prevención y promoción de la salud.

Hace 50 años que Julián Tudor publicó en The Lancet su conocido articulo THE INVERSE CARE.: “La disponibilidad de una buena atención médica tiende a variar inversamente a la necesidad de esta en la población atendida. Esta ley de atención inversa es más acentuada donde la atención médica está más expuesta a las fuerzas del mercado, y menos cuando dicha exposición se reduce. La distribución de mercado de la atención médica es una forma social primitiva, e históricamente obsoleta, y cualquier retorno a ella exageraría aún más la mala distribución de los recursos médicos". La ley de cuidados inversos cumple 50 años: En el 50 aniversario de la Ley de atención inversa, The Lancet ha publicado una editorial conmemorativa 50 years of the inverse care law y artículos relacionados con la efeméride. "Aunque la desigualdad en la salud y sus muchas causas se comprenden ampliamente, la inequidad en la prestación de servicios de salud es duradera y fundamental: un concepto intratable que se encuentra en el corazón de la ley de atención inversa.La ley de atención inversa se refiere principalmente a la inequidad (injusticia) en la atención de la salud que resulta en desigualdades sociales injustas (desequilibrios) en la salud. A nivel mundial, dejar que las fuerzas del mercado dicten la atención médica sigue siendo un factor importante que contribuye a la inequidad: solo aquellos que pueden pagar la atención médica privada pueden acceder a ella. Aunque el cuidado de la salud está ampliamente respaldado como un derecho humano básico, los sistemas que lo brindan encarnan de manera desigual el capitalismo en su peor versión, donde los ricos se benefician, dejando atrás a los más necesitados". La editorial se publica junto con otros recursos como un podcast  de Muir Gray y un artículo sobre el potencial de la atención primaria para revertir los efectos de la ley de cuidados inversos. The inverse care law and the potential of primary care in deprived areas La ley de cuidados inversos también rige en la promoción y prevención de la salud, y en la aplicación de las actividades preventivas. Los grupos desfavorecidos presentan mayores tasas de conductas de riesgo para la salud, menor acceso al sistema sanitario, y probablemente menor capacidad de integrar la información y educación para la salud en conductas saludables. La alfabetización en salud es también menor en estos colectivos, lo que se asocia con peores resultados de salud y una menor utilización de los servicios de salud, como la detección y la atención preventiva. Fuente, Modulo 1. Curso de actividades preventivas en el adulto 2021.  50 años después la ley de cuidados inversos sigue vigente como nos recuerdan Andreu Segura y Amando Martin ZurroPaco Camarelles
http://dlvr.it/RtxbKK

01 marzo 2021

Curso de actividades preventivas en el adulto. No te lo puedes perder

El médico/a de familia se diferencia del resto de los profesionales sanitarios en que no sólo se limita a solucionar los distintos problemas y enfermedades que sus pacientes le plantean, sino que se encarga también de la salud de éstos. Uno de los objetivos más importantes de su labor es prevenir la enfermedad y promocionar la salud de sus pacientes antes de que ésta se deteriore. De hecho, la definición europea de Medicina General / Medicina de Familia establece las características clave de la disciplina de Medicina General, el papel del médico/a generalista y describe las competencias centrales de este. Una de ellas es el enfoque integral del paciente que incluye la habilidad de promover la salud y el bienestar aplicando apropiadamente estrategias de fomento de la salud y de prevención de enfermedades. El especialista en medicina y enfermería familiar y comunitaria debe valorar también la necesidad y oportunidad de realizar actividades de prevención y promoción integradas, por su evidencia, en la práctica asistencial. Se trata de adoptar medidas de educación para la salud y prevención primaria y secundaria para los procesos más prevalentes en la población, como son los relacionados con las enfermedades infectocontagiosas, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, la salud mental, la infancia y la adolescencia, la mujer, las personas mayores, etc. Por todo ello, os presentamos una nueva propuesta de aprendizaje de las actividades preventivas en el adulto, para que se conozcan más las mismas y se apliquen en mayor grado, lo que pude tener repercusión en el aumento de la salud de la población atendida. Nuevo curso de Actividades preventivas en el adulto PAPPS semFYC. Los objetivos generales del curso son: (VER FICHA TECNICA) * Actualizar los conocimientos sobre las actividades preventivas y de promoción de la salud de los médicos/as y enfermeros/as de MFyC. * Desarrollar habilidades para integrar las actividades preventivas y de promoción de la salud en el seno de las tareas desarrolladas habitualmente en las consultas de los médicos/as y enfermeras de familia que trabajan en Atención Primaria. El curso consta de 12 unidades formativas. * Módulo 1. Introducción a las actividades preventivas * Módulo 2. Prevención preconcepcional * Módulo 3. Actividades preventivas recomendadas por el PAPPS (20-64 años) * Módulo 4. Actividades preventivas en personas mayores * Módulo 5. Prevención en enfermedades infecciosas * Módulo 6. Prevención en enfermedades crónicas * Módulo 7. Prevención de la enfermedad cardiovascular * Módulo 8. Detección temprana del cáncer * Módulo 9.Prevención en salud mental. Depresión, suicidio y violencia de género * Módulo 10. Prevención de fracturas * Módulo 11. Test de cribado que no han demostrado utilidad * Módulo 12. Recursos y fuentes de información en prevención: publicaciones, blogs, internet A destacar del curso dos cosas * Metodología docente con muchos casos clínicos, foro de debate y cuestionarios que refuerzan los conocimientos. * La calidad de los docentes, compañeros de los grupos de trabajo del PAPPS con acreditada trayectoria en actividades preventivas a aplicar en la consulta e implicación en prevención y promoción de la salud. Curso on-line (40 horas lectivas) Acreditado con 5,6 créditos CCFCPS-CFC. Período de matrícula: hasta el 8 de marzo de 2021 NO OS LO PODEIS PERDERPaco Camarelles
http://dlvr.it/RtjrWC

28 febrero 2021

Frio en el cuerpo

En las primeras ocasiones que trabaje como medico, recién terminada la carrera, consultó una chica joven con claros síntomas de cistitis, que ella achacaba a un enfriamiento más o menos local, durante sus recientes vacaciones. Tal afirmación me produjo sorpresa, ya que nadie me lo había contado durante la carrera. Mi enfermera (sí, hubo una […]
http://dlvr.it/RthHJL

25 febrero 2021

Las bases del aprendizaje significativo en Educación Para la Salud

"El modelo priorizado en Educación para la Salud EPS, el que mejor se adecua a la población diana, está basado en el aprendizaje significativo. La teoría del aprendizaje significativo, aprendizaje a largo plazo o teoría constructivista, nos dice que para aprender es necesario relacionar los nuevos aprendizajes a partir de ideas, experiencias, vivencias y modelos cognitivos previos, reorganizándolos y modificándolos ante las nuevas informaciones o experiencias que se dan en el proceso educativo. El objetivo fundamental de la educación es el aprendizaje en las tres áreas de la persona: la cognitiva (pensar), la afectiva (sentir) y la psicomotora o de las habilidades (hacer). Según este modelo, el aprendizaje significativo consta de tres fases: la expresión y/o investigación de su realidad, la profundización y ampliación sobre el tema, y el afrontamiento de su situación (toma de decisiones)." Educación para la Salud. En: Atencion Primaria principios organización y método en Medicina de Familia.8ª Edición. La teoría del aprendizaje significativo es fundamental en EPS, y tanto en la consulta clínica como en una clase para adultos es conveniente tenerla en cuenta. Y nada mejor que conocer los doce ingredientes de esta, que derivan de principios básicos universales sobre cómo aprenden las personas. Conviene leer los 12 principios de la enseñanza guiada por la evidencia. Estos son, resumidos, los 12 principios de la enseñanza guiada por la evidencia * Activar los conocimientos previos. * Promover la elaboración. Pensar sobre lo que aprendemos es la base del aprendizaje activo, que no se refiere a «aprender haciendo», sino a «aprender pensando». * Usar la práctica de la evocación. Lo más efectivo para consolidar un nuevo conocimiento es intentar recuperar la información que tratamos de aprender de nuestra memoria, ya sea para explicarla o para interpretar nuevas situaciones o resolver nuevos problemas. * Organizar la práctica de forma espaciada. * Entrelazar el estudio de temas diversos. Entrelazar nos obliga a espaciar la práctica, y la variación que conlleva nos proporciona mayor capacidad de transferencia de lo aprendido. * Proveer múltiples ejemplos. * Descomponer e integrar. Aprendemos de manera más efectiva cuando los componentes del aprendizaje se trabajan temporalmente de manera aislada y se van combinando progresivamente. * Emplear la codificación dual. Podemos sacarle el máximo partido si recibimos la información sobre lo que aprendemos por los dos canales simultáneamente: a través de palabras e imágenes. * Limitar los objetivos de aprendizaje y enfocarse en ellos. * Ofrecer oportunidades para la práctica independiente. Los docentes más eficaces ofrecen oportunidades para que los estudiantes practiquen tanto durante la clase como después de ella. * Emplear la evaluación formativa. La evaluación formativa es la que procura recabar información sobre el progreso de cada estudiante con el fin de tomar decisiones acerca de qué hacer a continuación para ayudarle a alcanzar los objetivos de aprendizaje. * Crear un ambiente de aprendizaje exigente pero alentador. ! BUEN APRENDIZAJE ! Paco Camarelles
http://dlvr.it/RtRp2T

24 febrero 2021

Sully y la arrogancia de los técnicos

El comandante Sullenberger (captain Sully) era el piloto del famoso Vuelo 1549 de US Airways el 15 de enero de 2009. Desde ese día, su tripulación (sobre todo Sully), han sido protagonistas de muchas historias contadas por él mismo, periodistas, escritores de libros de éxito y, en el último caso, por el cineasta Clint Eastwood. […]
http://dlvr.it/RtQ9pv

Disfraces seguros y cómo dormir mejor tras una noche de sustos

Tu salud al día 31 de octubre de 2025 Disfraces seguros y cómo dormir mejor tras una noche de sustos Consejos para evitar alergias, ...